La vacunación infantil enfrenta un estancamiento global y Ecuador no escapa a esta tendencia preocupante

Ecuador destaca por el éxito de la vacuna del VPH, pero miles de niños aún no reciben protección completa frente a enfermedades clave.

•‎

3 minutos de lectura
La vacunación infantil enfrenta un estancamiento global y Ecuador no escapa a esta tendencia preocupante
Alcanzar coberturas superiores al 95% representa la única vía para proteger a los niños y cortar cadenas de transmisión del sarampión, difteria y otros males. Foto: Freepik.
La vacunación infantil enfrenta un estancamiento global y Ecuador no escapa a esta tendencia preocupante
Alcanzar coberturas superiores al 95% representa la única vía para proteger a los niños y cortar cadenas de transmisión del sarampión, difteria y otros males. Foto: Freepik.

Elías Sánchez

Redacción ED.

Elías Sánchez

Redacción ED.

Periodista portovejense, nacido el 20 de agosto de 1984. Licenciado en Ciencias de la Comunicación,... Ver más

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló datos preocupantes sobre la vacunación infantil. La cobertura aumentó de manera modesta. Actualmente, muchos niños siguen expuestos a graves enfermedades como el sarampión o la tos ferina.

A nivel global, el 89% de los lactantes recibió al menos una dosis de la vacuna contra la difteria, el tétano y la tos ferina (DTP). El 85% completó las tres dosis, sumando un millón de niños más inmunizados respecto a 2023. “La mejora resulta modesta”, indica la OMS, y señala que estos avances aún dejan enormes brechas en la protección de la infancia.

El objetivo de inmunidad colectiva necesita una cobertura anual del 95%. Sin embargo, en 2024 más de la mitad de los países de la región europea —incluyendo Asia Central— no alcanzaron esa meta. De este modo, muchos niños continúan sin defensas ante enfermedades prevenibles. La distribución desigual compromete la eficacia mundial de los programas de vacunación.

Vacunación infantil en Ecuador: estancamiento y retos

El desafío persiste en países como Ecuador. Según la OMS y Unicef, en 2024 alrededor de 69.000 niños ecuatorianos no recibieron ninguna vacuna (llamados de dosis cero). Además, 11.000 menores tienen esquemas de protección incompletos. Ecuador representa el 5,1% del total de niños con dosis cero en América Latina y el Caribe, así como el 0,5% a nivel mundial.

Por otro lado, el 74% de los niños accedió a la primera dosis de DTP (DTP1) en 2024, valor igual al de 2023. Esta cifra posiciona a la DTP1 como indicador de acceso a los servicios de inmunización: los niños que no reciben la primera dosis tampoco acceden a otras vacunas. La cobertura de la vacuna MCV1 (contra el sarampión) permaneció también en 74% desde 2023. Los casos de vacunación cero predominan en la protección frente al sarampión y la segunda dosis (MCV2) muestra solo un 60% de cobertura.

En relación a la vacuna DTP3 (contra difteria, el tétano y la tos ferina), la cobertura en Latinoamérica muestra mejoras: creció de 75% en 2021 a 82% en 2024. Sin embargo, en Ecuador, el avance de esta vacunación se estanca en 70%, cifra sin variaciones desde 2023. Estas cifras reflejan la necesidad urgente de fortalecer los programas nacionales de vacunación.

Éxito destacado en la vacuna contra el VPH

Entre las vacunas aplicadas en Ecuador, la del VPHc (virus del papiloma humano) destaca como la más exitosa. La cobertura de la última dosis entre niñas incrementó del 51% al 89% en 2024. Este logro surge de la mejora de programas estatales y asegura mayor protección contra cáncer cervical y otras enfermedades relacionadas con el VPH. La vacuna, introducida en 2014, representa un caso ejemplar para medir el ciclo de vida de la vacunación.

La vacuna BCG (contra la tuberculosis) también mantiene sólida aceptación y una exitosa aplicación nacional. A pesar de los avances puntuales, los niveles generales de vacunación muestran grandes espacios por cubrir.

Cierre de brechas en vacunación infantil: una urgencia mundial

La OMS insiste en que el mundo aún enfrenta un desafío crítico. Alcanzar coberturas superiores al 95% representa la única vía para proteger a los niños y cortar cadenas de transmisión del sarampión, difteria y otros males. El compromiso de los gobiernos y la sociedad resulta clave para revertir la tendencia de estancamiento y avanzar hacia la equidad. Así, se garantiza el derecho de los niños a crecer sanos y libres de amenazas prevenibles.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO