La lactancia materna puede transformar tu salud y ayudarte a recuperar tu peso pregestacional

La lactancia materna ofrece beneficios claves para bebés y madres, por lo que expertos recomiendan practicarla desde el nacimiento hasta los 24 meses de edad.

•‎

3 minutos de lectura

Redacción

Redacción ED.

La lactancia materna proporciona diversos beneficios para la salud de los bebés y sus madres, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que es importante fomentar su práctica exclusiva en los primeros 6 meses de vida del infante.  Luego de esa edad, se debe alternar con otros alimentos ricos en nutrientes.

Beneficios de la lactancia materna para el bebé

La leche materna fortalece el sistema inmunológico del bebé, reduciendo el riesgo de infecciones como diarrea y neumonía, según la OMS.

La lactancia materna protege al bebé frente a la resistencia a los antibióticos, según estudio

Esta leche contiene anticuerpos que protegen contra enfermedades infantiles, disminuyendo la incidencia de otitis media en un 50% durante los primeros dos años. Además, estudios del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD) indican que la lactancia exclusiva durante los 6 meses iniciales disminuye la probabilidad de asma y alergias en un 30%.

Nutrición y desarrollo infantil

La leche materna adapta su composición a las necesidades del bebé, proporcionando nutrientes esenciales como ácidos grasos DHA para el desarrollo cerebral.

La OMS reporta que los bebés amamantados alcanzan hitos motores, como sentarse, a los 6 meses, en línea con estándares de crecimiento. También se asocia con un índice de masa corporal más saludable, reduciendo el riesgo de obesidad infantil en un 15%, según datos del CDC.

Beneficios de la lactancia materna para la madre

La lactancia materna ayuda a la madre a recuperar su peso pregestacional, quemando aproximadamente 500 calorías diarias, según la Academia Americana de Pediatría (AAP). También reduce el riesgo de cáncer de mama en un 20% por cada año de amamantamiento, según estudios del Instituto Nacional del Cáncer.

Mientras que la liberación de oxitocina durante la lactancia promueve la contracción uterina, disminuyendo el sangrado posparto en un 30%.

Por otra parte, la lactancia está vinculada a una menor incidencia de diabetes tipo 2, con un riesgo reducido en un 15% tras 6 meses de amamantamiento, según la AAP. Además, fortalece el vínculo emocional mediante el contacto piel con piel, apoyando la salud mental posparto.

¿Hasta qué edad se debe amamantar?

La OMS y UNICEF promueven la lactancia materna como la norma óptima de alimentación infantil, con la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) celebrada anualmente desde 1992.

En este 2025, la SMLM inició el pasado 1 de agosto en Ecuador y otros países, donde se celebran diversas actividades para fomentar esta práctica.

De acuerdo a la OMS, la lactancia materna exclusiva debe practicarse hasta los seis meses de edad del bebé. Luego, debe continuar hasta los 2 años o más, con alimentación complementaria, para maximizar sus beneficios. Es por ello que la Asamblea Mundial de la Salud estableció el objetivo de alcanzar un 50% de lactancia exclusiva a los 6 meses para este año. (13).

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO