La falta de sueño acumulado afecta funciones cognitivas y salud cardiovascular, advierten expertos

El sueño insuficiente acumulado no solo afecta la concentración y el ánimo, sino que puede desencadenar trastornos crónicos si no se corrige a tiempo.

•‎

4 minutos de lectura
Investigaciones confirman que el sueño insuficiente acumulado impacta la salud física y mental
Investigaciones confirman que el sueño insuficiente acumulado impacta la salud física y mental

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

Dormir menos de lo recomendado durante varios días consecutivos puede provocar efectos acumulativos negativos en el cuerpo humano, según múltiples estudios realizados por instituciones médicas internacionales. La falta de sueño acumulado afecta principalmente la función cognitiva, el sistema inmunológico y la salud cardiovascular, lo que ha llevado a expertos a advertir sobre la necesidad de mantener una rutina de sueño constante, incluso en personas jóvenes y saludables.

Qué es el sueño acumulado y por qué es un riesgo

El sueño acumulado insuficiente, también conocido como deuda de sueño, ocurre cuando una persona dormita menos horas de las necesarias de forma recurrente, sin lograr recuperar el déficit en los días siguientes. Aunque ocasionalmente dormir poco no causa daños significativos, la acumulación progresiva de noches con menos de 6 horas de descanso puede tener consecuencias graves.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los adultos deben dormir entre 7 y 9 horas por noche para mantener una salud óptima. Cuando esta necesidad no se cubre de manera regular, el cuerpo entra en un estado de fatiga prolongada, lo cual altera procesos hormonales, metabólicos y neurológicos esenciales.

Investigaciones del National Sleep Foundation y universidades como Harvard y Stanford han vinculado la falta de sueño con deterioro de la memoria, reducción en la atención, menor productividad y mayor riesgo de accidentes, tanto laborales como de tráfico.

Efectos fisiológicos de la deuda de sueño

El cuerpo humano necesita el sueño para regular funciones como el metabolismo, la reparación celular y la consolidación de la memoria. Cuando no se duerme lo suficiente de manera sostenida, ocurren cambios bioquímicos que afectan directamente la salud.

Entre las consecuencias físicas más comunes se encuentran:

  • Aumento del cortisol, hormona relacionada con el estrés.
  • Reducción de la sensibilidad a la insulina, lo cual incrementa el riesgo de diabetes tipo 2.
  • Disminución en la producción de melatonina, afectando los ritmos circadianos.
  • Alteraciones en el sistema inmunológico, haciendo al organismo más vulnerable a infecciones.

Un estudio publicado en la revista Sleep en 2023 demostró que personas privadas de sueño durante cinco días seguidos presentaron un deterioro cognitivo similar al de alguien con un nivel de alcohol en sangre de 0.10%, superior al límite legal para conducir en muchos países.

Consecuencias en la salud mental y emocional

La falta de sueño acumulado no solo tiene un impacto fisiológico, sino también mental y emocional. Dormir mal de forma continuada ha sido relacionado con:

  • Aumento de los síntomas de ansiedad y depresión.
  • Menor capacidad para regular emociones.
  • Mayor susceptibilidad al estrés.
  • Problemas en la toma de decisiones y en la memoria de trabajo.

Neurocientíficos del Instituto Max Planck señalan que el cerebro necesita el sueño profundo para eliminar desechos neurotóxicos, como la beta-amiloide, relacionada con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Asimismo, los ciclos de sueño interrumpido o insuficiente disminuyen la eficiencia cerebral, provocando errores en tareas cotidianas y menor rendimiento académico o profesional.

¿Dormir más el fin de semana compensa la deuda de sueño?

Contrario a una creencia común, no es posible «recuperar» totalmente el sueño perdido durante la semana durmiendo más el fin de semana. Aunque descansar más sábado y domingo puede aliviar parte del cansancio, no revierte los efectos fisiológicos y cognitivos acumulados.

Estudios del Centro de Investigación del Sueño de la Universidad de Colorado han demostrado que quienes duermen menos de 6 horas por noche entre semana y tratan de compensarlo durmiendo más el fin de semana, no logran estabilizar su metabolismo ni recuperar completamente su función cognitiva.

El descanso reparador requiere consistencia diaria, respetando los ritmos circadianos del cuerpo. Dormir y despertar a horarios similares cada día contribuye a mejorar la calidad del sueño y prevenir trastornos asociados.

Recomendaciones para dormir bien

Especialistas en medicina del sueño recomiendan adoptar hábitos saludables para prevenir el sueño acumulado, entre ellos:

  • Establecer un horario fijo de descanso, incluso los fines de semana.
  • Limitar el uso de pantallas electrónicas al menos una hora antes de dormir.
  • Evitar estimulantes como cafeína y alcohol en las horas previas al sueño.
  • Crear un ambiente propicio para dormir, con oscuridad, silencio y temperatura adecuada.
  • Consultar a un especialista si se presentan síntomas persistentes de insomnio o fatiga crónica.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO