En Ecuador, los trastornos mentales han aumentado de forma alarmante, pero el miedo al estigma frena el acceso oportuno a atención psicológica. Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), solo en 2023 se registraron 113.940 atenciones por trastornos depresivos. Ante este panorama, especialistas como la doctora María Mercedes Ganán Aillón, de Ecuasanitas, advierten que romper los mitos sobre la salud mental es urgente para garantizar el bienestar emocional de la población.
Romper prejuicios es el primer paso hacia el bienestar
A pesar del aumento en las cifras de personas que buscan ayuda profesional, aún persisten prejuicios arraigados sobre la salud mental. Acudir al psicólogo suele asociarse erróneamente con debilidad, exageración o trastornos graves. Para la Ganán, esta visión distorsionada genera miedo y silencio, y retrasa la decisión de buscar apoyo en momentos clave.
“Ir al psicólogo o psiquiatra debe verse como un acto de responsabilidad y autocuidado, igual que visitar a un médico por cualquier dolencia física”, enfatiza la especialista. Este cambio de enfoque cultural es fundamental para que más personas accedan a atención oportuna y continua.
Además, Ganán subraya que el cuidado psicológico no es exclusivo de quienes enfrentan crisis severas, sino que puede y debe formar parte de un estilo de vida saludable y preventivo.
La atención psicológica es fundamental
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la depresión afecta a más de 48 millones de personas en las Américas, lo que representa el 4,7% de la población. En Ecuador, el incremento del 58% en atenciones por salud mental en los últimos cuatro años refleja que muchas personas atraviesan dificultades emocionales, aunque no siempre busquen ayuda formal con un psicólogo.
La Dra. Ganán enfatiza que la atención temprana puede evitar complicaciones a futuro. Señales como tristeza constante, irritabilidad, insomnio o falta de interés en actividades habituales son indicadores de que se requiere acompañamiento profesional.
“La salud mental debe verse como parte integral del bienestar, y no como un lujo ni un tabú. Reconocer que necesitamos ayuda es un signo de fortaleza, no de debilidad”, afirma la especialista.
Un sistema que acompañe sin juzgar
Para apoyar este enfoque, Ecuador dio un paso relevante en diciembre de 2023 con la aprobación de la Ley Orgánica de Salud Mental, que busca garantizar el acceso universal a servicios psicológicos y psiquiátricos, desde una perspectiva preventiva.
Desde el sector privado, entidades como Ecuasanitas integran la salud mental en su modelo de atención, con cobertura para urgencias, consultas externas, terapias psicológicas y hospitalizaciones. La meta es ofrecer un sistema accesible que acompañe a las personas en todas las etapas de su vida con un enfoque integral y humano.
Romper mitos sobre la salud mental es indispensable para construir una sociedad más empática y saludable. Promover una cultura de autocuidado emocional y acceso libre de estigmas es el camino para mejorar la calidad de vida de millones de ecuatorianos.