Houdini: trayectoria, hazañas y el misterio que rodea su fallecimiento

La historia de Harry Houdini mezcla talento, riesgo y misterio. Su vida y muerte siguen generando fascinación por su impacto en la magia y el espectáculo.

•‎

4 minutos de lectura
Harry Houdini, el escapista más grande de todos los tiempos
Harry Houdini, el escapista más grande de todos los tiempos
Harry Houdini, el escapista más grande de todos los tiempos
Harry Houdini, el escapista más grande de todos los tiempos

Redacción

Redacción ED.

Harry Houdini, nacido como Erich Weiss el 24 de marzo de 1874 en Budapest, falleció el 31 de octubre de 1926 en Detroit, Estados Unidos, a causa de una peritonitis. Famoso por sus espectáculos de escapismo, se convirtió en una figura legendaria del ilusionismo, alimentando tanto su fama como el misterio que aún rodea su final.

Harry Houdini nació en Hungría pero creció en Estados Unidos tras emigrar con su familia en busca de mejores oportunidades. Para distanciarse de sus orígenes, cambió su nombre real y evitó hablar de su infancia o de su padre, un rabino judío. Desde joven trabajó como lustrabotas y repartidor de periódicos para colaborar con la economía familiar.

El auge del escapismo de Houdini

Su interés por la magia surgió luego de asistir a una función del mago itinerante Doctor Lynn. A los nueve años, ya organizaba funciones con amigos bajo el nombre de «Ehrich, el Príncipe del Aire». Su inspiración definitiva llegó al leer las memorias del mago francés Jean Eugène Robert-Houdin, cuyo apellido adoptaría con una ligera modificación: Harry Houdini.

Houdini comenzó su carrera profesional haciendo trucos con cartas y presentaciones de vodevil junto a su hermano Theo. Más adelante, formó un dúo artístico con Beatrice Rahner, quien también se convirtió en su esposa y asistente. Uno de sus primeros grandes trucos, «Metamorfosis», consistía en un intercambio instantáneo entre el ilusionista y su ayudante dentro de un baúl cerrado con candados.

Su fama creció exponencialmente tras una gira por Europa en 1900, donde fue conocido como «el rey de las esposas». En cada ciudad, desafiaba a las autoridades locales a esposarlo y encarcelarlo, sólo para liberarse frente al público. Esto le otorgó un reconocimiento internacional y lo convirtió en un símbolo de desafío a lo imposible.

Trucos legendarios y riesgos reales

Uno de sus números más recordados fue la «Celda de la tortura china», en el que se sumergía de cabeza en un tanque lleno de agua, atado de pies y manos. También hizo desaparecer un elefante en el hipódromo de Nueva York, lo que lo catapultó a la fama mundial. Gracias a su éxito, pudo financiar pasiones personales como la aviación: en 1910, se convirtió en el primer hombre en sobrevolar Australia.

A pesar de su perfeccionismo, los riesgos eran reales. Se decía que podía dislocarse los hombros o controlar sus reflejos para esconder llaves en su garganta. Su imagen de resistencia física era parte de su atractivo, y esto fue clave en el incidente que probablemente derivó en su muerte.

El giro hacia el espiritismo

La muerte de su madre en 1913 impactó profundamente a Houdini, llevándolo a explorar el espiritismo en busca de consuelo. Influenciado por su amigo, el escritor Arthur Conan Doyle, asistió a sesiones con médiums, pero pronto descubrió fraudes y engaños. En respuesta, comenzó una campaña pública para desenmascarar a los falsos médiums, llegando incluso a demostrar sus trucos en escenarios.

El mago elaboró un código secreto con su esposa, con la esperanza de que pudiera reconocer un verdadero contacto desde el más allá si llegaba a ocurrir. El código consistía en diez palabras clave inspiradas en una carta de Conan Doyle.

Un golpe inesperado y el fin del ilusionista

En octubre de 1926, Houdini se encontraba de gira por Canadá. Mientras descansaba tras una función, un estudiante universitario llamado Joselyn Gordon Whitehead lo retó a recibir golpes en el abdomen para comprobar su fortaleza. Sin tiempo para prepararse, Houdini fue golpeado violentamente, lo que habría agravado una apendicitis preexistente, derivando en una peritonitis aguda.

A pesar de los síntomas, continuó presentándose en sus espectáculos hasta colapsar en escena. Fue internado en un hospital en Detroit, donde luchó varios días contra la infección. Finalmente, falleció el 31 de octubre de 1926, a los 52 años.

Un legado que perdura

Más de 2.000 personas asistieron a su funeral. Su tumba, ubicada en el cementerio de Machpelah en Queens, sigue siendo visitada por admiradores y estudiosos del escapismo. A casi un siglo de su muerte, Harry Houdini continúa siendo una figura clave en la historia de la magia, el espectáculo y la cultura popular. Su vida fue una combinación de habilidad física, ingenio escénico y una obsesión por desenmascarar lo oculto.

Sus números de escapismo son aún replicados y estudiados por ilusionistas contemporáneos, mientras el debate sobre las verdaderas causas de su muerte permanece como una parte más del aura de misterio que él mismo cultivó con maestría. (10).

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO