A partir del 26 de mayo, los motociclistas que circulen sin casco en Guayaquil enfrentarán una multa de $94, según anunció la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM). La medida, que busca reducir los accidentes fatales, será aplicada mediante operativos en las vías y el monitoreo de 129 cámaras de videovigilancia instaladas en la ciudad. La norma también incluye a los conductores de motos eléctricas. Durante las próximas dos semanas, la ATM intensificará la socialización de la disposición antes de que las sanciones entren en vigor.
En una prueba inicial de la medida, realizada durante la primera hora de implementación, se detectaron 40 infractores, lo que evidencia el desafío de concientizar a los conductores. La ATM subrayó que el uso del casco es obligatorio para garantizar la seguridad vial, especialmente tras reportar que, en los últimos cinco años, 500 personas fallecieron en accidentes de motocicleta por no usar este elemento de protección.
Contexto de la medida
La nueva sanción responde al alto índice de mortalidad en siniestros viales en Guayaquil, una de las ciudades con mayor densidad de motocicletas en Ecuador. Según datos de la ATM, los accidentes de motos representan el 30% del total de incidentes de tránsito en la urbe. La falta de uso del casco agrava las consecuencias, aumentando el riesgo de lesiones graves o fatales.
Además, la incorporación de cámaras de videovigilancia como herramienta de control marca un avance en la fiscalización del tránsito. Las 129 cámaras, distribuidas estratégicamente, permiten identificar a los infractores en tiempo real, complementando los operativos tradicionales realizados por agentes de tránsito.
Socialización de la multa
Durante el período de socialización, que se extenderá hasta el 25 de mayo, la ATM llevará a cabo campañas informativas en puntos clave de la ciudad, como terminales de transporte y zonas de alta circulación de motocicletas. Estas acciones incluyen la entrega de material educativo y charlas sobre la importancia del uso del casco, dirigidas tanto a conductores como a pasajeros.
La medida aplica a todos los tipos de motocicletas, incluidas las eléctricas, que han ganado popularidad en los últimos años. La ATM aclaró que no habrá excepciones y que las sanciones serán aplicadas sin distinción, con el objetivo de uniformar el cumplimiento de la norma.
Impacto esperado y desafíos
La ATM espera que la multa de $94, equivalente al 20% del salario básico unificado, actúe como un disuasivo para los conductores que incumplen la normativa. Sin embargo, expertos en seguridad vial señalan que el éxito de la medida dependerá de la constancia en los controles.
Con esta medida, Guayaquil se suma a otras ciudades de América Latina que han endurecido las sanciones para promover la seguridad vial. La ATM confía en que la combinación de multas, controles tecnológicos y educación reducirá significativamente las muertes en accidentes de motocicleta.
km