A partir de este lunes 12 de mayo, la Policía Nacional tomará el control total de 30 ejes viales en doce provincias de Ecuador. Ellos reemplazarán a la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE). La medida, basada en el Acuerdo Ministerial MTOP-MTOP-25-19-ACU del 17 de abril de 2025, busca reducir la inseguridad en las vías. Así lo explicó Cristian Barreiro, director nacional de Tránsito de la Policía Nacional.
La operación de la Policía Nacional de tomar el control de estos 30 ejes viales involucrará a 2.300 uniformados. También decenas de patrulleros, motocicletas y controles integrados fijos. El objetivo principal es fortalecer la seguridad en carreteras. Aquello, respondiendo a las demandas de las agremiaciones de transportistas que, desde hace un año, solicitaron mayor presencia policial.
Ejes viales a cargo únicamente de la Policía Nacional
Barreiro detalló que los controles se ejecutarán con una estrategia conjunta entre los ejes preventivo, investigativo e inteligencia. Este último incluirá operativos de interdicción de drogas, migración y acciones de unidades tácticas. Entre ellas participarán agentes del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) y la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO). Las Fuerzas Armadas colaborarán en el control de armas de fuego y explosivos.
Para esta transición sobre estos 30 ejes viales, la Policía Nacional cuenta con un presupuesto de 16 millones de dólares. Esto será financiado principalmente por los ingresos de multas de tránsito. El destinó estos recursos nuevamente a la Dirección Nacional de Tránsito desde el 2024. Entre los recursos usados por la Policía Nacional destacan 124 patrulleros tipo camioneta doble cabina entregados recientemente.
A estas unidades se suman 145 motocicletas de alto cilindraje y 12 furgones que se integrarán a los ejes viales. Además, se espera la llegada de radios de comunicación y mejoras en la cobertura de señal telefónica en puntos críticos. Todo esto se coordinará con el Ministerio de Telecomunicaciones (Mintel).
Ejes preventivo, investigativo e inteligencia
Barreiro destacó la incorporación de 2.300 uniformados exclusivos para carreteras, con planes de incrementar esta cifra. “Si ocurre un incidente, podemos duplicar los efectivos en minutos, combinando los ejes preventivo, investigativo e inteligencia”, afirmó. La Policía Nacional también adquirirá 15 polígrafos para realizar pruebas de confianza permanentes a los agentes de estos 30 ejes viales.
Otro componente clave es la capacitación. Desde 2024, 22 servidores policiales, entre oficiales y agentes, se certifican en Europa con becas gestionadas por la Policía y el Ministerio del Interior. Los programas, impartidos por la Guardia Civil de España y otras instituciones, abarcan el control de carreteras. También investigación de accidentes de tránsito y conducción táctica defensiva para vehículos de emergencia.
Para apoyar a los transportistas, se construirán controles integrados fijos en sectores estratégicos, inspirados en modelos de Estados Unidos y Europa. Estas instalaciones ofrecerán servicios de la Policía y otras entidades estatales, además de áreas de descanso con estacionamientos para tráilers y vehículos livianos. “Los choferes que realicen viajes largos con mercancías pesadas podrán pernoctar en estos sitios con seguridad”, explicó Barreiro.
Se priorizará la presencia de la Policía Nacional.
La decisión de transferir el control de las carreteras a la Policía Nacional se gestó tras un año de operaciones coordinadas desde la Dirección Nacional de Tránsito, iniciadas en 2024. Esta medida responde al aumento de incidentes delictivos en las vías, que afectaron a transportistas y usuarios. Los 30 ejes viales seleccionados, distribuidos en 12 provincias, son puntos críticos donde se priorizará la presencia de la Policía Nacional.
El modelo operativo busca no solo prevenir delitos, sino también agilizar la respuesta ante emergencias y mejorar la experiencia de los conductores. Con la combinación de recursos humanos, tecnológicos y logísticos, la Policía Nacional aspira a consolidar un sistema de control vial eficiente y transparente. Este responderá a las necesidades del sector transporte y fortalecerá la seguridad en las carreteras ecuatorianas.