Con 78 votos afirmativos, 62 negativos y 5 abstenciones, la Asamblea Nacional archivó, durante la sesión N.º 21, el proyecto de ley que proponía incluir a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en el reparto de regalías por la venta de energía generada por la hidroeléctrica Toachi-Pilatón, desatando reacciones entre ciudadanos y legisladores.
Legisladores divididos por votación que beneficiaba a Santo Domingo
El proyecto de ley fue presentado el 22 de octubre de 2024 por el exasambleísta Geovanny Benítez. Buscaba reformar el Decreto Ley 047, que otorga actualmente a Azuay, Cañar, Morona Santiago y Tungurahua el 5 % de las rentas por venta de energía eléctrica generada en centrales como Paute, Pisayambo y Agoyán.
La propuesta pretendía incluir a Santo Domingo bajo el mismo esquema, en consideración a la ubicación estratégica de la hidroeléctrica Toachi-Pilatón. Sin embargo, la iniciativa fue archivada, por lo que no podrá ser retomada durante el actual período legislativo.
La decisión evidenció una división entre los propios legisladores santodomingueños. Cristopher Jaramillo, asambleísta por la provincia, votó a favor del archivo, mientras que Jadira Bayas estuvo ausente. En contraste, Viviana Veloz y Andrés Campos se pronunciaron en contra.
Debate por equidad territorial y competencia legislativa
Durante la sesión, Viviana Veloz defendió la propuesta argumentando que no implicaba gasto público ni creación de impuestos, sino una distribución justa de recursos. “Es una transferencia que le corresponde a Santo Domingo por el impacto y aporte de la hidroeléctrica”, afirmó.
Por el contrario, Diana Jácome, legisladora nacional nacida en Santo Domingo, sostuvo que el proyecto era inviable constitucionalmente. Sostuvo que el Ejecutivo debe impulsar las leyes que implican transferencias de fondos, y recordó que el gobierno de Daniel Noboa inauguró la hidroeléctrica, por lo que cualquier propuesta de asignación presupuestaria debe originarse en esa instancia.
Además, explicó que este tipo de proyectos requiere el aval del Ministerio de Finanzas, el cual no ha respaldado la inclusión de nuevas provincias en el régimen de rentas hidroeléctricas.
Reacciones ciudadanas en Santo Domingo ante el archivo del proyecto
El archivo ha sido percibido como un revés para Santo Domingo, que ha reclamado durante años un trato más equitativo respecto a los recursos generados en su territorio. La hidroeléctrica Toachi-Pilatón, pese a ubicarse en la provincia, no genera ingresos directos para la misma.
“Es una vergüenza que teniendo una hidroeléctrica en nuestro territorio no podamos recibir ni un centavo”, manifestó Jorge Cedeño, dirigente barrial. Otros ciudadanos, como la comerciante Miriam Anchundia, criticaron duramente a los representantes: “Uno votó para archivar, la otra ni siquiera se presentó… ¿A quién tenemos allá?”, reclamó.
El sentido del voto de Jaramillo provocó críticas en redes sociales y entre líderes locales, quienes cuestionaron su compromiso con los intereses de la provincia. La ausencia de Bayas también fue vista como una oportunidad perdida para respaldar la propuesta.
¿Qué viene ahora para Santo Domingo?
Pese al archivo del proyecto, algunos sectores no pierden la esperanza de que el Ejecutivo retome la propuesta. “La vía correcta existe, y es a través del presidente. Si realmente queremos que Santo Domingo reciba lo que merece, debemos trabajar en conjunto con el Gobierno Nacional”, concluyó Diana Jácome.
La demanda por una distribución más equitativa de las regalías hidroeléctricas sigue vigente en Santo Domingo, y se perfila como un tema sensible de cara a futuras agendas legislativas y elecciones locales (21).