El Carmen y Santo Domingo son los principales pilares de la producción de plátano en Ecuador

La producción de plátano en Ecuador, liderada por El Carmen y Santo Domingo, enfrenta retos para involucrar a nuevas generaciones.

•‎

6 minutos de lectura
El Carmen y Santo Domingo son los principales pilares de la producción de plátano en Ecuador
La provincia de Manabí lidera con 45,000 a 50,000 hectáreas de plátano.
El Carmen y Santo Domingo son los principales pilares de la producción de plátano en Ecuador
La provincia de Manabí lidera con 45,000 a 50,000 hectáreas de plátano.

Ligia Elena Mendoza Z.

Redacción ED.

Ligia Elena Mendoza Z.

Redacción ED.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, especialidad Periodismo, en la Universidad Laica Eloy Al... Ver más

Ecuador produce plátano en aproximadamente 130,000 hectáreas, con Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas como ejes claves. La Federación Nacional de Productores de Plátanos (FENAPROPE), liderada por Rafael Torres, busca estrategias para involucrar a jóvenes y fortalecer la comercialización directa para garantizar la sostenibilidad del sector platanero.

Distribución de la producción de plátano en Ecuador

Ecuador es un referente en la producción de plátano en América Latina, con un estimado de 130,000 hectáreas cultivadas en las provincias costeras, según Rafael Torres, presidente de la FENAPROPE. La provincia de Manabí lidera con 45,000 a 50,000 hectáreas, de las cuales entre el 90% y 95% se concentran en el cantón El Carmen. Esta zona es el epicentro de la actividad platanera, con un promedio de 75,000 a 80,000 cajas semanales destinadas a la exportación, representando el 82% de la exportación nacional.

Por su parte, Santo Domingo de los Tsáchilas se posiciona como la segunda provincia en producción de plátano, con entre 15,000 y 20,000 hectáreas dedicadas a este cultivo. Según Torres, esta provincia destaca por su potencial de crecimiento debido a su juventud y la disposición de sus autoridades para fortalecer el sector.

Además, otras áreas como Pedernales, Charapotó (en Bahía de Caráquez) y Chone, en Manabí, contribuyen con un 5% adicional de hectáreas, aunque su impacto es menor en comparación con El Carmen y Santo Domingo. La distribución refleja la importancia de estas regiones en la economía agrícola del país, con un enfoque en la producción para exportación y consumo interno.

Retos para la sostenibilidad del sector

La producción platanera enfrenta desafíos relacionados con la sostenibilidad y la competitividad. Factores como el cambio climático, las enfermedades como el moko y la sigatoka negra, y la necesidad de tecnificación afectan la productividad. En este contexto, la FENAPROPE trabaja en fortalecer la organización de los productores y en establecer alianzas con instituciones como el Ministerio de Agricultura, Agrocalidad, y el INIAP para implementar programas de capacitación y transferencia tecnológica.

En particular, Santo Domingo de los Tsáchilas se beneficia de su condición de provincia joven. Torres destacó que se están planificando reuniones con representantes de la Prefectura y el municipio para fomentar la comercialización directa y reducir la dependencia de intermediarios, un problema que afecta a los más de 5,000 productores del sector.

Caja de plátano barraganete alcanza un valor de 16 dólares en El Carmen, Manabí

La Unidad Técnica del Plátano

Uno de los mayores retos del sector platanero es evitar la migración de jóvenes del campo a las ciudades, un fenómeno impulsado por la falta de rentabilidad y las condiciones precarias en las zonas rurales. Según Torres, para que el campo sea atractivo, debe ser rentable y sostenible. Esto incluye garantizar precios justos, mejorar las vías de acceso y proporcionar asistencia técnica adecuada.

Por ello, la FENAPROPE impulsa iniciativas para involucrar a las nuevas generaciones. Entre ellas, destaca la creación de la Unidad Técnica del Plátano, un proyecto conjunto con el Ministerio de Agricultura. También están involucrados INIAP, Agrocalidad, la Prefectura de Manabí, el GAD Cantonal de El Carmen y la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. El proyecto se centra en dos componentes: la transferencia tecnológica en el campo y la investigación para enfrentar enfermedades como el moko y prevenir el fusarium. Esta es una amenaza que aún no ha llegado a Ecuador, pero que ya afecta a países como Perú y Colombia.

Rol de la academia y la organización

La academia juega un papel crucial en la formación de los jóvenes productores. La FENAPROPE busca que las universidades y centros de investigación desarrollen programas de capacitación en bioseguridad, manejo de plagas y buenas prácticas agrícolas, con un enfoque en la agricultura familiar campesina. Torres enfatizó la importancia de incluir a las familias, especialmente a mujeres y jóvenes, en estos procesos para garantizar la sostenibilidad del sector.

Además, la federación promueve la comercialización directa para eliminar intermediarios y mejorar los ingresos de los productores. A través de la venta asociativa, los productores pueden conectar directamente con exportadores, asegurando mejores precios. Este modelo ha permitido que el dólar que antes se quedaba con los intermediarios llegue directamente a los agricultores, fortaleciendo su economía.

Desafíos de infraestructura y apoyo estatal

La falta de infraestructura adecuada, como carreteras en mal estado, y la insuficiencia de recursos técnicos son obstáculos significativos. Torres  señaló que en El Carmen, por ejemplo, solo hay seis o siete técnicos para atender a 5,000 productores, lo que limita la asistencia técnica. Asimismo, los altos costos de insumos, como chapeadoras (600 dólares) y fertilizantes (60-70 dólares por quintal), encarecen la producción, especialmente en temporadas de bajos precios.

Para abordar estos problemas, la FENAPROPE gestiona reuniones con el Ministerio de Agricultura y otras instituciones para solicitar subvenciones en maquinaria de calidad y la creación de una planta de bioinsumos en Manabí. Esta planta buscaría proveer fertilizantes y microorganismos a bajo costo, beneficiando a productores de la zona norte de la provincia y otras regiones cercanas.

Perspectivas para el futuro 

La FENAPROPE tiene como meta aumentar la productividad a 800 cajas por hectárea al año, un reto ambicioso que requiere mejoras en la calidad del cultivo y la adopción de tecnologías. Además, la federación busca diversificar los ingresos de los productores a través de subproductos del plátano, como snacks y chifles, aunque esto requiere un mayor apoyo estatal para la industrialización.

En cuanto a los mercados internacionales, el plátano ecuatoriano se exporta principalmente a Estados Unidos, Europa, Chile, Argentina. La FENAPROPE trabaja con exportadores para consolidar estos mercados y explorar nuevas oportunidades, manteniendo a Ecuador como líder en producción platanera en América Latina.

Manabí concentra el 20,7 % del ganado vacuno nacional y el 51,4 % de la producción de plátano

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO