Ecuador. Esto proponen los 16 candidatos a la Presidencia en materia de seguridad
A pocos días de las elecciones generales, te presentamos las propuestas que los diferentes candidatos a la Presidencia tienen en cuanto a seguridad.
Los 16 binomios que buscan llegar al palacio de Carondelet presentaron sus diferentes planes de gobierno para consolidar su inscripción a esta contienda que podría llegar a su fin este domingo 9 de febrero. Sin embargo, no todo está dicho y podría haber una segunda vuelta, esa jornada se desarrollaría el 13 de abril.
A continuación, conozca las propuestas sobre materia de seguridad que hacen los 16 candidatos a la Presidencia de Ecuador. Muchos de ellos proponen reforzar, capacitar e incluso pedir a delincuentes la deposición de armas de fuego y otorgar becas a sus hijos. Los planes de gobierno de los diferentes candidatos se pueden observar en el sitio web del Consejo Nacional Electoral.
Propuestas sobre seguridad de los candidatos a la Presidencia
Todos los candidatos a la Presidencia establecieron planes para poner en marcha en el caso de ganar las elecciones de este domingo 9 de febrero. Algunos proponen medidas más radicales que otros, pero todos proponen mitigar la violencia en Ecuador.
Movimiento Centro Democrático (lista 1) Jimmy Jairala Vallazza, presidente, y Lucia Vallecilla Sáarez, vicepresidente
Articular un marco institucional de coordinación, acción, implementación, articulación y
monitoreo entre el poder ejecutivo, a través de su ministerio de gobierno y otras
instancias relacionadas, la policía nacional, las fuerzas armadas, las autoridades de
justicia y fiscalía, las autoridades de supervisión y control, y la participación ciudadana
para participar en la definición de políticas públicas de seguridad ciudadana (control de
armas, control de liquidez a entidades sospechosas de lavado o de vinculación con GDO,
intervenciones territoriales, canalización de recursos, construcción de infraestructura,
cambios en el sistema de compras públicas en materia de seguridad, etc.).
Partido Unidad Popular (lista 2) Jorge Escala, candidato a la Presidencia, y Pacha Terán, vicepresidencia
Impulsar acciones inmediatas para garantizar la vida, la paz y la seguridad de la población, combatiendo el crimen organizado, el narcotráfico y toda forma de extorsión y violencia, en coordinación y colaboración entre el Gobierno, las Instituciones vinculadas con la Seguridad Ciudadana, los Gobiernos Locales, los barrios, las organizaciones sociales, la academia y organismos internacionales respetuosos de la soberanía nacional.
Partido Sociedad patriótica 21 de Enero (Lista 3) Andrea González, presidente, y Galo Moncayo, vicepresidente.
Seguridad Marítima y Costera Acciones:
- Reforzar la presencia de la Armada Nacional: Asignar más recursos
humanos y materiales a las operaciones de vigilancia marítima. - Establecer protocolos de colaboración con comunidades costeras
para reportar actividades ilícitas. - Implementar patrullajes regulares en áreas críticas utilizando
embarcaciones disponibles y tecnología de vigilancia. - Militarización de Zonas Viales Estratégicas
- Acciones: o Identificar zonas vulnerables en colaboración con la Policía Nacional y autoridades locales.
Propuestas de otros candidatos a la Presidencia
Movimiento Pueblo Igualdad Democracia “PID” (Lista: 4) Víctor Araus, presidente, y Cristina Carrera, vicepresidente.
Reforma Integral de la Policía: Modernizar la Policía Nacional mediante una exhaustiva capacitación y equipamiento. Implementar un enfoque que integre los derechos humanos, técnicas avanzadas de investigación y métodos efectivos para el combate del crimen. Asegurar que cada miembro de la fuerza pública esté debidamente formado para enfrentar los retos actuales con eficacia y ética.
Revolución Ciudadana – Reto alianza (Lista 5-33) Luisa González, presidente, y Diego Borja, vicepresidente.
Restituir el Ministerio Coordinador de Seguridad y el Ministerio de Justicia, Derechos
Humanos y cultos.
- Reestructurar los Ministerios del Interior y de Gobierno y depurar a las filas de las
fuerzas de seguridad. - Establecer un nuevo modelo de seguridad ciudadana, basado en la prevención, la reducción de la violencia y la convivencia pacífica con justicia, equidad y derechos humanos.
- Retomar el control estatal sobre el sistema de rehabilitación social y reafirmar el monopolio del Estado sobre las armas.
Partido Social Cristiano (Lista 6) Henry Kronfle kozhaya, presidente, y Dallyana Passailaigue, vicepresidente.
- Protección de los derechos y libertades. Sin seguridad, los ciudadanos no son libres para ejercer sus derechos de forma plena, afectando su calidad de vida y participación cívica, vital para el desarrollo democrático.
- Preservación del orden público. El Estado debe mantener y fortalecer el orden para prevenir el caos y la violencia en todas sus formas, eso incluye proteger la vida e integridad de los ciudadanos ante todo tipo de amenazas como la delincuencia, el crimen organizado, el terrorismo y otras formas de violencia sistemática.
- Mantenimiento del orden público. Sin cohesión social no existe confianza en el Estado y por tanto tampoco en sus instituciones. Buscamos crear un entorno en el que las personas se sientan seguras y protegidas para poder vivir en armonía.
Movimiento Acción Democrática Nacional, ADN (Lista 7) Daniel Noboa Azín, presidente, y María José Pinto, vicepresidente.
Diseñar y aplicar políticas públicas de seguridad, de acuerdo al escenario actual de riesgo y amenaza, para prevenir y controlar los fenómenos de delincuencia y violencia que aquejan al país.
● Fortalecer y diseñar acciones para contrarrestar la delincuencia organizada, el narcotráfico, la trata de personas, y la minería ilegal. Ejecutar acciones a través del Bloque de Seguridad para contener y reducir la violencia criminal. Establecer planes de acción para la prevención del delito, con pertinencia territorial y enfoque social. Crear programas y servicios comunitarios, con el fin de prevenir y contrarrestar la delincuencia juvenil
Partido Avanza (Lista 8) Luis Felipe Tillería, presidente, y Karla Paulina Rosero, vicepresidente.
Reducir y someter a los grupos de delincuencia organizada (GDOs); los índices de homicidios y delitos violentos, en los próximos cuatro años con el fin de devolver la paz y tranquilidad ciudadana.
Utilizar a las Fuerzas Armadas para el control interno en tales circunstancias debe ser cuidadosamente regulada, destinada a complementar y no a reemplazar a las fuerzas de seguridad civiles, en concordancia con la legislación actual.
Partido Izquierda Democrática (Lista 12) Carlos Rabascall, presidente, y Alejandra Rivas Mantilla, vicepresidente.
Plan Integral de Seguridad Nacional:
- Creación de unidades especializadas para la lucha contra el narcotráfico,
sicariato y lavado de activos. - Uso intensivo de tecnología -drones, sistemas de vigilancia inteligente y análisis de datos- para el control de las fronteras, territorios estratégicos y la identificación de redes criminales.
- Coordinación de fuerzas militares y policiales para la ejecución de operativos masivos en zonas de alta conflictividad, desmantelando las redes de control territorial del crimen organizado.
Movimiento Amigo, Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Lista 16) Juan Iván Cueva, presidente, y Cristina Reyes, vicepresidente.
- Fortalecer la colaboración internacional para reducir el ingreso de cocaína desde los países vecinos productores. De nuestra parte se potenciarán los controles fronterizos y marítimos, al tiempo que el control aduanero de los productos de exportación será total y con tecnología de punta; también habrá mayor control a las caletas.
- Depurar y fortalecer a las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Servicio Nacional de Aduana, Servicios de inteligencia y toda la estructura institucional del Gobierno Central, promover iguales visiones con las demás Funciones del Estado, combinando la mano inteligente, con la mano dura, con la mano fraterna y con la mano ciudadana.
Partido Socialista Ecuatoriano (Lista 17) Pedro Granja, presidente, y Veronica Silva, vicepresidente.
Al igual que otros candidatos a la Presidencia, Pedro Grande propone reforzar los mecanismos de control exhaustivo y supervisión del porte, tenencia y uso de armas, incluyendo medidas efectivas para eliminar el contrabando:
- Depurar la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, la Fiscalía, la Corte Nacional y cortes provinciales, juzgados (y demás dependencias de la Función Judicial), entre otras entidades del Estado, fortaleciendo el CIES, la UAFE, la CONALAFT, etc.
- Crear unidades adicionales de inteligencia, para evitar la infiltración de los GDO en todos los niveles del Estado, así como fortalecer el control de puertos y aeropuertos.
- Investigar a las autoridades de las entidades nominalmente autónomasnombradas por los últimos gobiernos, para realinearlas a lo dispuesto por la Constitución.
- Establecer protocolos de integridad y transparencia para los funcionarios públicos, con especial énfasis en aquellos en posiciones sensibles a la extorsión con la vigilancia de las entidades definidas para ello.
Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (Lista: 18) Leonidas Iza, presidente, y Katiushka Molina, vicepresidente.
Establecer medidas de cooperación entre las fuerzas de seguridad del Estado, las comunidades y los GAD para mejorar la capacidad de reacción de las operaciones y el uso eficiente de los recursos públicos.
- Definir un marco institucional de coordinación y acción entre el poder Ejecutivo (a través del Ministerio de Gobierno y otras entidades), la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, el sistema de justicia, la Fiscalía, las autoridades de control, los gobiernos autónomos descentralizados, la cooperación internacional, los bomberos, la cruz roja y la ciudadanía. Este marco permitirá definir e implementar políticas públicas de seguridad ciudadana que incluyan: control de armas, monitoreo de liquidez en entidades sospechosas de lavado de dinero o vínculos con el crimen organizado,
intervenciones en territorios afectados, asignación eficiente de recursos, construcción de infraestructura y mejoras en el sistema de compras públicas en materia de seguridad. - Fortalecer a la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, depurándolas y sancionando a los miembros que han sido cooptados por los grupos delincuenciales.
Movimiento Democracia Sí (Lista 20) Iván Saquicela, presidente, y María Luisa Coello, vicepresidente.
- Capacitación y profesionalización integral, equipamiento con tecnología de punta a la Policía Nacional. Fortalecer las unidades de Policía Comunitaria, en los barrios y recintos campesinos con patrullaje permanente y capacidad de reacción inmediata frente al delito. Control Estatal de todos los Centros Carcelarios del país. Reordenaremos y construiremos las cárceles en alta, mediana y baja peligrosidad.
- Control de las Fuerzas Armadas en las fronteras terrestre, marina y aérea, control de puertos y aeropuertos.
- Combate al crimen transnacional en acuerdos con los países amigos para el desmantelamiento de las bandas de crimen organizado y narcotráfico. Lucha firme con quienes cometen actos de secuestro, microtráfico, extorsión, bandas que operan en el transporte público y asaltantes de domicilios.
Movimiento Creo, Creando Oportunidades (Lista 21) Francesco Tabacchi, presidente, y Blanca Sacancela, vicepresidente.
- Restablecer el orden y la seguridad en Ecuador mediante una estrategia integral que combine la lucha frontal contra la delincuencia y el narcotráfico, la creación de una red de apoyo social para prevenir el reclutamiento de las nuevas generaciones, y la generación de oportunidades económicas sostenibles para las comunidades más vulnerables, con el fin de garantizar un país seguro y próspero para todos.
- Combatir de manera decidida el crimen organizado y el narcotráfico, aplicando el máximo peso de la ley, fortaleciendo los sistemas de inteligencia de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, y modernizando los equipos y recursos de seguridad para garantizar la eficacia operativa y la reducción del índice de criminalidad.
Partido Sociedad Unida Más Acción, Suma (Lista 23) Enrique Gómez, presidente, e Inés Díaz, vicepresidente.
- Mejorar la formación y equipamiento de las fuerzas de seguridad Un componente esencial del “Escudo Ecuatoriano” es asegurar que las fuerzas de seguridad que operan en las fronteras estén bien entrenadas y equipadas. Esto incluye la capacitación en tácticas de control fronterizo, el uso de tecnología de vigilancia y el manejo de situaciones de alto riesgo. Además, se debe garantizar que los agentes cuenten con el equipo necesario, como vehículos todo terreno, armas adecuadas y
sistemas de comunicación seguros, para realizar sus funciones de manera eficaz. - Combatir la corrupción en las fronteras.
La corrupción es uno de los mayores obstáculos para un control fronterizo efectivo. Los traficantes de drogas y armas a menudo sobornan a funcionarios en los puntos de control para facilitar el paso de contrabando. Por lo tanto, un aspecto clave de “Escudo Ecuatoriano” es implementar estrictos mecanismos de control interno y supervisión para prevenir la corrupción. Esto podría incluir auditorías regulares, rotación frecuente de personal y sanciones severas para aquellos involucrados en actividades corruptas.
Movimiento Construye (Lista 25) Henry Cucalón. presidente, y Carla Larrea, vicepresidente.
- Combatir a las organizaciones criminales y disminuir la comisión de los más graves delitos: El aparato estatal debe enfocarse en la investigación y sanción de los delitos contra la vida y las extorsiones. Si bien el sistema debe investigar y sancionar todos los delitos, se debe enviar un potente mensaje de cero permisividad, cero impunidad, para estos dos delitos que tienen aterrorizada a la población.
- Depuración de las instituciones de seguridad: Implementar un proceso de depuración y fortalecimiento de las fuerzas de seguridad para garantizar que operen de manera eficiente y libre de corrupción, elevando los estándares de integridad en todos los niveles. Esto incluye a las instituciones de justicia, proceso que debe hacerse garantizando la independencia de funciones
Los 16 candidatos a la Presidencia han hecho énfasis en el tema de seguridad ciudadana, considerando las cifras alarmantes de violencia criminal. Esta materia representa todo un reto para el binomio que llegue al palacio de Carondelet. Cinthya Chanatasig Solórzano.