Ecuador es el único país fuera de África que desafía a las potencias del cacao

Ecuador mantiene su posición como tercer productor mundial de cacao. Con políticas de resiembra en varios gobiernos y apoyo provincial en Manabí y Los Rios, desafía el dominio africano en el mercado global.

•‎

4 minutos de lectura
La calidad del cacao ecuatoriano, en especial el tipo “Nacional”, es un factor competitivo en mercados internacionales.
La calidad del cacao ecuatoriano, en especial el tipo “Nacional”, es un factor competitivo en mercados internacionales.
La calidad del cacao ecuatoriano, en especial el tipo “Nacional”, es un factor competitivo en mercados internacionales.

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Periodista por vocación y profesión. Treinta y cinco años teniendo el privilegio de hacer cobertu... Ver más

Ecuador es el único país no africano en el top 5 de productores de cacao. El país «da pelea» con programas de rejuvenecimiento iniciados en 2012 y fortalecidos por gobiernos nacionales y prefecturas, especialmente en Manabí y Los Ríos.

África domina, Ecuador compite

La producción mundial de cacao sigue liderada por África. Costa de Marfil encabeza con 1.850.000 toneladas, seguida por Ghana con 600.000 toneladas, Ecuador con 480.000 toneladas, Nigeria con 350.000 y Camerún con 320.000. El siguiente país no africano en la lista es Brasil, con 210.000 toneladas, seguido por Indonesia con 200.000.

El boletín estadístico del ICCO de febrero de 2025 confirma que Ecuador supera a Indonesia desde al menos 2020. La ventaja supera las 200.000 toneladas anuales. Este resultado es fruto de políticas públicas sostenidas y la acción conjunta del sector privado y los gobiernos provinciales.

Un plan de largo aliento

En julio de 2012, durante el gobierno de Rafael Correa, el Ministerio de Agricultura inició el Proyecto de Reactivación del Cacao Nacional Fino y de Aroma. El objetivo: renovar 284.000 hectáreas y sembrar 70.000 nuevas, mejorar el manejo técnico y dar acceso a crédito especializado.

El plan no se detuvo con los cambios de gobierno. Bajo las administraciones de Lenín Moreno y Guillermo Lasso se continuaron los programas de capacitación y entrega de plantas híbridas y de cacao nacional fino. Esta continuidad política permitió que Ecuador pasara de producir 287.000 toneladas en 2018 a más de 450.000 toneladas en 2023, y una proyección de 480.000 para 2024/25.

Prefecturas como actores clave

Las prefecturas han tenido un papel decisivo. En Manabí, desde 2006 el prefecto Mariano Zambrano Segovia inició un proyecto de donación de plantas de cacao de forma gratuita para rejuvenecer los cultivos. Aquí también hay seguimiento, ahora funciona en la provincia el proyecto Cacao Manabí, aroma y sabor ancestral, que beneficia a más de 4.199 familias productoras. La entrega masiva de plantas y asistencia técnica busca renovar cultivos envejecidos y aumentar la productividad.

En Los Ríos también se desarrolla un plan que entregará 610.000 plantas en 2025, sumando más de 2,2 millones en la actual administración. Además, produce 40.000 plantas propias en eco-invernaderos. Esto también es continuidad de un programa que se inició hace varios administraciones.

Competencia africana y retos

A pesar del avance ecuatoriano, el segundo lugar sigue en manos de Ghana. Sin embargo, el gremio Anecacao proyecta que Ecuador podría alcanzar 515.000 toneladas en exportaciones en 2025, acercándose a las 540.000 de Ghana. La caída del 14% en la producción mundial entre 2023 y 2024, que afectó principalmente a Costa de Marfil y Ghana por sequías y enfermedades, abre una ventana de oportunidad.

La calidad del cacao ecuatoriano, en especial el tipo “Nacional”, es otro factor competitivo. Este grano fino es demandado por la industria chocolatera premium en Europa y Norteamérica, lo que mantiene precios estables incluso en mercados volátiles.

La pequeña propiedad de cacaoteros en Ecuador

En Ecuador, el cacao se produce mayoritariamente en minifundios. Cerca del 90% de las fincas tienen entre 1 y 20 hectáreas, según datos del Banco Central e INEC. El resto se reparte entre medianos productores (20%) y grandes propiedades (10%).

El rendimiento promedio nacional es de 0,73 toneladas por hectárea, superior al de las potencias africanas. En Ghana, donde también predomina el minifundio, la media oscila entre 0,40 y 0,50 toneladas por hectárea, mientras que en Costa de Marfil ronda las 0,54 toneladas.

La combinación del cacao Nacional fino de aroma y el híbrido CCN-51, junto con mejores prácticas de manejo, explica por qué Ecuador logra una productividad más alta, aunque persisten diferencias marcadas entre regiones y productores. Además, Ecuador trabaja para ratificar el valor histórico de «su pepa de oro».

Brasil y el escenario regional

Brasil, con 210.000 toneladas, es el segundo productor latinoamericano y el sexto mundial. El gigante sudamericano es aproximadamente 30 veces más grande que Ecuador en extensión territorial, pero su producción es menos de la mitad de la ecuatoriana. En conjunto, América Latina aporta más del 20% del cacao mundial, pero solo Ecuador compite directamente en el grupo líder.

El mantenimiento de la posición de Ecuador dependerá de la continuidad de los programas de resiembra, la protección fitosanitaria y el acceso a mercados.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO