Atún ecuatoriano conquista el mundo: récord de exportaciones

En 2024, Ecuador alcanzó un récord histórico al exportar atún enlatado por 1.600 millones de dólares, consolidándose como líder mundial en el sector. Con la Unión Europea como principal destino, el país enfrenta ahora retos de sostenibilidad y competitividad en un mercado global cada vez más exigente.

•‎

3 minutos de lectura
La Unión Europea se mantuvo como el principal mercado, absorbiendo el 63% de las exportaciones ecuatorianas.
La Unión Europea se mantuvo como el principal mercado, absorbiendo el 63% de las exportaciones ecuatorianas.
La Unión Europea se mantuvo como el principal mercado, absorbiendo el 63% de las exportaciones ecuatorianas.
La Unión Europea se mantuvo como el principal mercado, absorbiendo el 63% de las exportaciones ecuatorianas.

Redacción

Redacción ED.

Las exportaciones de atún enlatado de Ecuador alcanzaron un récord histórico de 1.600 millones de dólares en 2024, un aumento del 18% respecto al año anterior, impulsado por la alta demanda de la Unión Europea y precios competitivos. Sin embargo, la industria enfrenta desafíos ambientales y energéticos que demandan una transición hacia prácticas más sostenibles para mantener su liderazgo global.

El 2024 marcó un hito para la industria atunera ecuatoriana, que consolidó al país como un referente en el comercio mundial de atún. Con un crecimiento del 18% en comparación con 2023, las exportaciones de atún enlatado generaron 1.600 millones de dólares, representando el 94% de las ventas internacionales del sector pesquero ecuatoriano.

Captura de atún

Este logro, el mejor en la última década, responde a la abundancia de capturas en el Pacífico Oriental, donde se registraron más de 930.000 toneladas de atún, y a precios competitivos de 1.600 dólares por tonelada para el atún barrilete y 2.200 dólares para el aleta amarilla. La Unión Europea se mantuvo como el principal mercado, absorbiendo el 63% de las exportaciones ecuatorianas. España, Países Bajos e Italia lideran la demanda, beneficiados por el acuerdo de libre comercio entre Ecuador y la UE, que ha duplicado las exportaciones al bloque en los últimos cinco años, superando los 1.000 millones de dólares.

El Reino Unido también emergió como un mercado en expansión, gracias a incentivos aduaneros derivados de un acuerdo bilateral. Sin embargo, la ausencia de un tratado comercial con Estados Unidos limita la competitividad del atún ecuatoriano en ese mercado frente a otros productores globales.

El atún en Manta

El sector atunero, concentrado en las ciudades de Manta y Posorja, procesa el doble de lo que pesca, consolidando a Ecuador como un centro clave de transformación. “Nuestras plantas en el Pacífico son un pilar económico y logístico para el país”, afirmó Guillermo Morán, director ejecutivo de Tunacons, fundación dedicada a la conservación y pesca responsable. Este modelo ha permitido proyectar un crecimiento económico sostenido para 2025.

A pesar del éxito, la industria enfrenta retos significativos. La crisis energética, agravada por sequías, ha afectado la operatividad de algunas plantas procesadoras. Más crítico aún es el impacto ambiental de la pesca intensiva, que plantea riesgos de capturas accidentales y sobreexplotación. Certificaciones internacionales como la del Marine Stewardship Council (MSC) se presentan como una necesidad para garantizar el acceso a mercados exigentes y consumidores preocupados por la sostenibilidad.

Los cambios y la evolución

El cambio climático y la evolución de las preferencias de los consumidores también están moldeando el futuro del sector. En respuesta, Ecuador, al igual que Tailandia, está invirtiendo en innovación: desde envases sostenibles hasta productos saborizados y atún procesado para alimentación animal. Estas iniciativas buscan captar nuevos segmentos de mercado y reforzar la competitividad global.

El atún enlatado ecuatoriano no solo es un producto de consumo masivo, sino también un indicador económico y una herramienta de influencia geopolítica. Con un mercado global en constante transformación, la industria ecuatoriana debe equilibrar crecimiento económico con sostenibilidad para mantener su posición de liderazgo. “El desafío es innovar y adoptar prácticas responsables sin perder competitividad”, señaló Morán. (10)

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO