La Asamblea Nacional de Ecuador designó, con 78 votos, a los integrantes de la comisión ocasional para tratar reformas constitucionales. Esteban Torres, Jadira Bayas, Andrés Castillo, Gema Dueñas, Diana Jácome, Pablo Jurado y José Nantipia conforman esta mesa. La sesión ocurrió este 19 de mayo.
La comisión ocasional se enfoca en los artículos 110 y 115 de la Constitución. Se busca eliminar la frase sobre asignaciones estatales a partidos políticos en el artículo 110. El artículo 115 regula la promoción electoral equitativa, prohibiendo publicidad contratada por sujetos políticos.
Asamblea Nacional: una comisión para reformas clave
Antes de la conformación, los asambleístas de Revolución Ciudadana abandonaron la sala, aunque Raúl Chávez de RETO permaneció. Regresaron tras una rueda de prensa, pero no votaron en la moción de Adrián Castro. Jahiren Noriega, de RC, explicó el abandono por un manejo arbitrario de la Asamblea Nacional.
Criticó la falta de intervención para nominar a un representante de RC en el Comité de Ética. Noriega afirmó que el artículo 164 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa garantiza representación a todas las bancadas. Sin embargo, no se permitió intervenir, lo que considera una falta de democracia en la Asamblea Nacional.
Noriega no se opuso a Sergio Peña en el Comité de Ética, nominado por Milton Aguas, pero reclamó arbitrariedad y un intento de ADN de romper la cohesión de RC. En la misma sesión, se integró el Comité de Ética por dos años, con Jhony Lavayen, María Mendoza, Katherine Pacheco, Sergio Peña y Segundo Choro. Deben elegir un presidente en la primera sesión posterior a la designación.
Tensiones y representaciones
La diversidad de la comisión ocasional refleja la pluralidad de la Asamblea Nacional. Torres, Bayas, Castillo, Dueñas, Jácome y Jurado pertenecen a ADN, mientras Nantipia representa a Pachakutik. La tensión entre bancadas, evidenciada por el abandono de RC, evidencia las dificultades que habrá en la Asamblea Nacional para lograr consensos.
La comisión ocasional, al igual que el Comité de Ética, juega un rol fundamental en la gobernanza del país. Las reformas a los artículos 110 y 115 buscan transparentar el financiamiento político y regular la promoción electoral, alineándose con las demandas de la ciudadanía por mayor ética y equidad.