Aranceles Estados Unidos: camarón y banano ecuatoriano enfrentan desventajas competitivas frente a países como Colombia, México y Brasil

Corea del Sur y Japón emergen como destinos estratégicos para productos premium ecuatorianos, en medio de la presión arancelaria de Estados Unidos.

•‎

5 minutos de lectura
Aranceles Estados Unidos camarón y banano ecuatoriano enfrentan desventajas competitivas frente a países como Colombia, México y Brasil
Productos como camarón y banano enfrentan desventajas competitivas frente a países vecinos como Colombia, que paga un arancel más bajo, del 10%.
Aranceles Estados Unidos camarón y banano ecuatoriano enfrentan desventajas competitivas frente a países como Colombia, México y Brasil
Productos como camarón y banano enfrentan desventajas competitivas frente a países vecinos como Colombia, que paga un arancel más bajo, del 10%.

Elías Sánchez

Redacción ED.

Elías Sánchez

Redacción ED.

Periodista portovejense, nacido el 20 de agosto de 1984. Licenciado en Ciencias de la Comunicación,... Ver más

Desde este 7 de agosto del 2025, los exportadores ecuatorianos deben pagar un arancel del 15% impuesto por Estados Unidos a varios productos nacionales.

Este gravamen impacta sectores estratégicos como camarón, banano, cacao y flores. Sin embargo, el país avanza en la cuarta ronda de negociaciones para revertir esa tarifa.

El ministro de ProducciónLuis Alberto Jaramillo, confirmó que las conversaciones continúan activas y que se encuentran en la fase final, aunque aún dependen de la decisión estadounidense. En sus declaraciones, señaló que Ecuador está muy cerca de llegar a un acuerdo que elimine el arancel establecido, una medida que ha generado preocupación en el sector exportador.

«Habrá buenas noticias pronto», aseguró el ministro Jaramillo en el canal Teleamazonas, en un mensaje optimista para los productores nacionales.

Contexto del arancel impuesto por Estados Unidos

El anuncio del arancel del 15% sorprendió a las autoridades ecuatorianas por el buen nivel de cooperación bilateral existente en áreas de defensa, seguridad y aduanas. Jaramillo explicó que la medida responde a la estrategia comercial estadounidense vinculada al déficit comercial con varios países. La Casa Blanca actúa en función de sus intereses comerciales internos, y por eso la negociación también avanza en un marco complejo.

El impacto del arancel se traduce en ajustes inmediatos para los exportadores ecuatorianos. Productos como camarón y banano enfrentan desventajas competitivas frente a países vecinos como Colombia, que paga un arancel más bajo, del 10%.

Asimismo, Canadá y México están exentos del arancel universal del 10% para la mayoría de sus productos, incluyendo camarón y banano, debido al Tratado de Libre Comercio que mantienen con Estados Unidos.
Brasil también pagará un arancel del 10% para sus exportaciones, según lo anunciado por la Casa Blanca. Esto es más bajo que el 15% asignado a Ecuador, lo que da a Brasil una ventaja competitiva relativa en el mercado estadounidense.

Ecuador, sin embargo, se mantiene como uno de los cuatro países con procesos activos de negociación con EE.UU., mientras otros competidores aún están en etapas iniciales. El ministro resaltó que esta situación pone de manifiesto la urgencia de resolver la disputa para evitar mayores perjuicios al comercio exterior nacional.

Estrategias y apertura hacia nuevos mercados internacionales

Aunque Ecuador no posee un Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente con Estados Unidos, el ministro Luis Alberto Jaramillo considera que estas negociaciones pueden sentar las bases para un acuerdo en el futuro. Reconoció que incluso países con TLC han sufrido imposición de aranceles, por lo que Ecuador acelera su estrategia para diversificar su portafolio comercial, buscando reducir riesgos y ampliar destinos.

Como parte de esa diversificación, Ecuador se prepara para firmar un acuerdo comercial con Corea del Sur el próximo 26 de agosto, tras la aprobación en los parlamentos de ambos países. Este pacto abrirá oportunidades para productos premium como el banano, que ya disfruta beneficios arancelarios temporales en ese exigente mercado asiático.

Japón y China: mercados estratégicos para la expansión ecuatoriana

Además, el ministro Luis Alberto Jaramillo acompañará al presidente Daniel Noboa a Japón para iniciar negociaciones comerciales con miras a un acuerdo bilateral. La delegación oficial incluirá empresarios de sectores de banano, pesca y flores, todos con potencial para crecer en el mercado japonés, conocido por sus altos estándares de calidad y presentación. Jaramillo subrayó que esta estrategia apunta a mejorar los ingresos con productos diferenciados que cumplan con las demandas de países desarrollados.

En paralelo, Ecuador fortalece las relaciones comerciales con China a través de comisiones de libre comercio, aduanas y protocolos fitosanitarios. La carne de cerdo, con alta capacidad de inserción, destaca entre los productos con potencial para ingresar al mercado chino, alineado con las políticas de seguridad alimentaria del gigante asiático.

Liderazgo exportador y desafíos para la competitividad regional

El titular de Producción recordó la posición de Ecuador como líder mundial en exportaciones de camarón, banano y atún, además de ocupar el tercer lugar global en pesca industrial. “A pesar de la coyuntura, Ecuador es una potencia exportadora”, enfatizó, reiterando la importancia de mantener estándares orgánicos reconocidos en la Unión Europea. Sin embargo, admitió la necesidad urgente de aumentar la competitividad frente a países vecinos como Colombia y Perú.

Para ello, el Gobierno enfoca esfuerzos en diversificar los acuerdos comerciales, abriendo mercados no solo para el sector agroexportador sino también para la manufactura.

Fusión ministerial para optimizar recursos y agilizar gestión

Finalmente, Jaramillo abordó la fusión del Ministerio de Producción con el de Turismo, una medida que forma parte del plan gubernamental de optimización del Estado. La subsecretaría de Turismo pasará a conformar un viceministerio dentro de Producción, dirigido actualmente por el ministro de Turismo, Mateo Estrella.

Esta integración administrativa facilitará mayor agilidad en los procesos y permitirá un uso más eficiente de recursos públicos, beneficiando tanto al sector productivo como turístico. Así, el Gobierno busca fortalecer su capacidad de gestión, mejorar la competitividad y continuar impulsando el desarrollo económico del país en un entorno internacional desafiante.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO