¿Qué diferencia a la Yakuza de Japón de una simple banda callejera, o al Cártel de Sinaloa de una pandilla de barrio? La respuesta no está en el tamaño de sus delitos, sino en la sofisticación de su sistema. Las organizaciones criminales más peligrosas del mundo no son agrupaciones improvisadas, sino entidades con una clara estructura, jerarquía y vocación de permanencia en el tiempo. Comprender esta diferencia es fundamental para desentrañar el verdadero poder de estos imperios ilícitos.
La mayoría de las legislaciones diferencian entre estos dos conceptos.
Puntos en común: Tanto un grupo criminal como una organización criminal implican la unión o agrupación de más de dos personas con la finalidad de cometer delitos de manera concertada.
Puntos de diferenciación: La clave para distinguir una organización criminal de un grupo criminal radica en dos elementos adicionales que posee la organización criminal:
- Carácter estable o vocación de permanencia: Una organización criminal se forma con la intención de durar en el tiempo, a diferencia de un grupo criminal que puede ser más transitorio.
- Estructura organizativa y jerarquía: Las organizaciones criminales suelen tener una jerarquía y una estructura establecida donde se reparten diversas tareas de manera concertada y coordinada para cometer delitos. La ausencia de uno o ambos de estos elementos define un grupo criminal.
En resumen, el concepto de organización criminal se reserva para aquellas agrupaciones de mayor complejidad, ya sea por su estabilidad temporal o por su estructura organizativa más rígida con reparto de funciones y jerarquía.
Organizaciones criminales más violentas y peligrosas
Las organizaciones catalogadas como las más violentas y peligrosas del mundo demuestran de manera contundente por qué son consideradas «organizaciones» y no meros «grupos criminales». Su capacidad para operar a gran escala, ejercer violencia sistémica, corromper instituciones y tener un alcance transnacional se deriva directamente de su estructura, jerarquía y permanencia en el tiempo.
- La Yakuza (Japón): Es una de las principales organizaciones criminales del mundo. Su origen data del siglo XVII, lo que demuestra su permanencia. Está fuertemente jerarquizada y sus miembros deben someterse a obediencia absoluta al líder superior, con tatuajes que son signos distintivos de ascenso. Su «doble cara» con compromiso social y pactos con la política y la policía denota una estructura compleja y una arraigada presencia en la sociedad.
- Las Tríadas (China/Mundial): Descrita como «la organización criminal más impenetrable del mundo», posee una estructura interna característica que impide que la mayoría de sus miembros se conozcan entre sí, evitando el desmantelamiento por la caída de un miembro. Aunque cada clan es absolutamente independiente en sus actividades delictivas, su alcance global y la complejidad de sus operaciones (tráfico de drogas, personas, falsificación, blanqueo de capitales, etc.) la sitúan claramente como una organización.
- La Mafia Italiana: Se compone de cuatro mafias principales (Cosa Nostra, Camorra, ‘Ndrangheta, Sacra Corona Unita) que operan en el sur de Italia. Todas tienen una estructura similar muy centrada en la organización familiar y se han vertebrado en torno a un mismo sistema de valores y códigos comunes como la «ley del silencio» u omertà. Han funcionado como «estados dentro del Estado», con jerarquías generalmente muy férreas.
- La Cosa Nostra (Sicilia): Su estructura está conformada por vínculos familiares de sangre y ha pasado de un modelo «democrático» a uno «autoritario y ‘monárquico'» con un capofamiglia, consiglieri, sottocapo y caporegime.
- La Camorra (Campania): Se caracteriza por varias familias o clanes escasamente vinculados entre sí, lo que resulta en una menor estructuración interna y jerarquización y frecuentes enfrentamientos, pero sigue siendo parte del crimen organizado italiano.
- La ‘Ndrangheta (Calabria): Destaca por su «invisibilidad» y una «estructura eminentemente familiar» con renovación generacional de padres a hijos, lo que fortalece su cohesión. Las familias se integran en grupos más grandes y obedecen a un órgano superior llamado la «Provincia», indicando una «estructura piramidal de poder». Es una de las organizaciones más poderosas del mundo.
- La Sacra Corona Unita (Apulia): La más pequeña de las cuatro, es una «coalición de más de 40 clanes» con una «estructura fuertemente piramidal» liderada por la Secreta Societa.
- La Mafia Rusa o Mafia Roja: Engloba diferentes organizaciones criminales surgidas tras el hundimiento de la URSS, conformadas por exguerrilleros, exmiembros de la policía o la KGB, y obreros en paro. Adoptaron prácticas de las organizaciones criminales occidentales y se dedican a secuestros, asesinatos, contrabando, narcotráfico y blanqueo de capitales. Son «sindicatos criminales en red».
- Los Cárteles de la Droga (Colombia y México): Son organizaciones de alcance transnacional.
- Cárteles Colombianos: Su estructura de la organización es eminentemente empresarial, con un alto nivel de especialización como el de cualquier empresa multinacional, incluyendo contables, abogados, expertos en logística, etc.
- Cárteles Mexicanos: Tienen una jerarquía más férrea y un elevado grado de especialización que los colombianos. Han logrado «entrometerse en muchas facetas de la economía y la política del país», garantizándoles impunidad. Operan «vastas tuberías de narcóticos».
- Las Pandillas Centroamericanas (Mara Salvatrucha, Latin Kings, Los Trinitarios): Son peligrosas organizaciones criminales.
- Mara Salvatrucha (MS-13): Aunque surgió como una pandilla callejera, creció rápidamente y ahora tiene una «estructura piramidal perfectamente jerarquizada» basada en la lealtad y obediencia. Su expansión global se dio por las extradiciones de miembros.
- Latin Kings: Se distinguen por su férrea disciplina y jerarquía, una ideología revolucionaria y una «religión propia», con un «código de honor y conducta».
- Los Trinitarios: Poseen una de las «estructuras más organizadas» entre los grupos urbanos violentos, con una «jerarquía» y «signos distintivos muy característicos». Sus miembros ven el grupo como su «verdadera familia» y la deserción es muy difícil, lo que indica una fuerte cohesión y permanencia
- En resumen, la capacidad de estas agrupaciones para operar con la violencia, alcance y persistencia que las caracteriza como las más peligrosas se debe precisamente a que trascienden la definición de un «grupo criminal» para convertirse en complejas «organizaciones criminales», dotadas de estructura, jerarquía y una vocación de permanencia que les permite adaptarse, evolucionar y desafiar el control estatal a escala global. (10).