¡Descubre cómo Guayaquil rescata sus joyas arquitectónicas en 2025!

Guayaquil registra 646 fichas de inmuebles patrimoniales en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador (SIPCE). Este inventario sirve como base para orientar a los propietarios en la conservación y mantenimiento de sus edificaciones.

•‎

4 minutos de lectura
municipio-guayaquil-impulsa-inversion-responsable-inmuebles-patrimoniales11

Wendy Delgado

Redacción ED.

Wendy Delgado

Redacción ED.

Nació en Puerto López el 16 de diciembre de 1987. Periodista desde el 2008. Licenciada en Ciencias... Ver más

El Municipio de Guayaquil lidera un proyecto para preservar su legado arquitectónico mediante la promoción de la inversión responsable en inmuebles patrimoniales. A través de la Dirección de Patrimonio Cultural, la ciudad fomenta la restauración de edificaciones históricas con normativas claras y asesoría técnica gratuita. Según el municipio, estas acciones incentivan a propietarios a recuperar sus propiedades para usos residenciales, comerciales y, potencialmente, turísticos.

Hasta julio de 2025, la entidad ha aprobado 14 informes técnicos favorables para intervenciones en bienes patrimoniales, fortaleciendo la identidad cultural de la ciudad.  Un caso emblemático es el edificio Frugone, construido alrededor de 1940 en las calles Pichincha, entre República de Guayaquil y Sucre. Andrés Arévalo, encargado de la obra, explicó que se respetaron elementos originales como rejas, pasamanos y pisos.

Además, se instaló un ascensor diseñado para no sobrecargar la estructura. “Queremos mejorar la edificación y evocar el vibrante centro de antaño. Este proyecto refleja el compromiso municipal por preservar la memoria arquitectónica mientras se adapta a necesidades modernas”, afirmó. Otro proyecto destacado es la Casa Baidal, erigida hace 95 años en la esquina de Chile y Gómez Rendón.

Alex Zaruma, arquitecto a cargo, detalló que se conservaron las ventanas, balcones y otros elementos distintivos. También se modernizaron los sistemas eléctrico y sanitario. “Estas casas representan al guayaquileño de espíritu fuerte. En el futuro, podrían atraer turistas interesados en el Guayaquil de antaño”, comentó. La restauración busca integrar funcionalidad con valor histórico, potenciando el atractivo cultural de la ciudad.

Otros proyectos de restauración arquitectónica en Guayaquil

En las calles Luque y Tulcán, la Casa Pedro Mata también recibió autorización para su ampliación. Ricardo Arroyo, arquitecto responsable, señaló que se respetaron las molduras originales y se replicó una reja antigua para mantener la esencia del edificio. Este enfoque asegura que las intervenciones honren la identidad patrimonial. La Dirección de Patrimonio Cultural ha acompañado estos proyectos con asesorías técnicas para que las obras cumplan con estándares de conservación. 

Desde el 2023, la Dirección de Patrimonio Cultural, según datos oficiales, ha socializado temas patrimoniales con 1.270 personas y participado en 217 reuniones interinstitucionales. Además, ha realizado 216 inspecciones a sitios patrimoniales, asistido en 655 eventos y conformado 162 mesas técnicas. También ha atendido 579 requerimientos ciudadanos relacionados con la preservación del patrimonio. 

Guayaquil registra 646 fichas de inmuebles patrimoniales en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador (SIPCE). Este inventario sirve como base para orientar a los propietarios en la conservación y mantenimiento de sus edificaciones. La Dirección de Patrimonio Cultural ofrece acompañamiento técnico que busca garantizar intervenciones responsables. En 2024, el Municipio inspeccionó 371 edificaciones en el Barrio de las Peñas, incluyendo la Casa Avilés y Gonzembach, para actualizar el inventario y mitigar riesgos de colapso.

Desafíos para mantener edificios patrimoniales 

En 2023, la Dirección de Justicia y Vigilancia notificó a propietarios de 38 bienes patrimoniales en riesgo ante el fenómeno de El Niño. Edificios como la Casa Maldonado, ubicada en Víctor Manuel Rendón, enfrentaban colapso inminente. Desde la Unidad Técnica de Patrimonio Cultural se advirtió entonces que muchos propietarios descuidaban sus propiedades, afectando la memoria de la ciudad. Estas notificaciones instaron a tomar medidas urgentes para proteger las estructuras.

El Municipio también ha intervenido en proyectos propios, como la recuperación del antiguo colegio Ana Paredes de Alfaro, abandonado por más de siete años. Esta edificación, ubicada en Sucre y Chimborazo. Asimismo, la restauración de la fachada del edificio Müller y la primera etapa de intervención en la Catedral de Guayaquil, que incluye un paseo de vitrales y una cafetería, destacan entre los avances. 

La transferencia de competencias patrimoniales al Municipio en 2017, consolidada en 2020 con la Normativa Técnica del Ministerio de Cultura y Patrimonio, marcó un hito, indicó el municipio. Sin embargo, no fue hasta 2022, tras el colapso de la fachada de la Casa Tola, que se creó la Unidad Técnica de Patrimonio Cultural. Desde entonces, han impulsado reformas, como la Ordenanza General de Edificaciones y Construcciones, que exige documentación técnica para intervenciones.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO