La Policía Nacional registró cinco casos de violencia intrafamiliar entre el 4 y la madrugada del 5 de julio de 2025 en Santo Domingo y La Concordia, Ecuador. Las aprehensiones ocurrieron tras agresiones físicas, en su mayoría vinculadas al consumo de alcohol durante las fiestas cantonales, según reportes oficiales.
Aumentan las agresiones durante celebraciones festivas en Santo Domingo
Las recientes fiestas cantonales dejaron un saldo alarmante de violencia doméstica. Entre los hechos más graves, destaca el ataque en el sector Benjamín Carrión, donde una mujer denunció que su exconviviente ingresó por una ventana, la agredió físicamente y la tocó indebidamente. La Policía lo detuvo en flagrancia.
Otro incidente ocurrió en la cooperativa Gran Colombia, en Santo Domingo, donde una joven de 26 años fue golpeada en el rostro por su pareja. Tras presentar la denuncia, el agresor fue aprehendido de forma inmediata.
Violencia estructural y cifras preocupantes
Estos hechos reflejan una problemática persistente. Según la Fiscalía General del Estado, en 2024 se registró un femicidio en Santo Domingo de los Tsáchilas. Entre 2014 y 2023, hubo 25 casos de femicidio en la provincia. La violencia intrafamiliar sigue siendo una de las formas más comunes de agresión, con múltiples barreras para la denuncia, como la dependencia económica y la presión social.
El alcohol, un problema sin fin
Las celebraciones, especialmente cuando involucran consumo excesivo de alcohol, suelen intensificar conflictos en el entorno familiar. La socióloga Carla Medina advierte que “las conductas agresivas se desinhiben en contextos donde ya existen relaciones de poder desiguales”.
El mayor Luis Delgado, oficial de Policía Comunitaria, señaló que los patrullajes se refuerzan durante festividades, aunque muchos incidentes ocurren en espacios privados. “La denuncia oportuna es clave para una acción rápida y efectiva”, añadió.
¿Qué hacer ante un caso de violencia intrafamiliar?
Las autoridades recomiendan llamar al 911 en situaciones de riesgo inmediato. También se puede acudir a las Unidades de Policía Comunitaria, centros de salud o Fiscalías, donde se otorgan medidas de protección.
Además, existen canales de apoyo como el 1800-DELITO, y fundaciones locales ofrecen asesoría legal y acompañamiento psicológico a las víctimas (21).