La presencia de la bacteria ralstonia solanacearum raza 2, causante del moko, ha generado que al menos 10 mil hectáreas hayan cambiado de cultivo en El Carmen y Santo Domingo.
La bacteria se detectó en noviembre de 2013. Estílito Mendoza, es un pequeño productor que tiene 2,7 hectáreas de plátano, y sus plantaciones conviven con el moko desde hace nueve años.
Mendoza se vio en la necesidad de sembrar cacao y alternar ambos productos hasta controlar el moko o terminar definitivamente con su plantación de plátano, señaló. Antes de que su platanera se infectara con moko, llegó a procesar hasta 100 cajas de plátano de exportación al mes, y ahora está en 50, es decir, la mitad. Cree que de parte de Agrocalidad debe existir mayor presencia de los técnicos en las plantaciones.
Capacitación técnica y medidas de bioseguridad

«Deben traernos productos para controlar el moko. Ya no queremos teoría, queremos más práctica», dijo Mendoza.
Larry Rivera, Coordinador de Sanidad Vegetal de Agrocalidad a nivel nacional, dijo que desde hace algunos años han venido monitoreando la enfermedad y tomando acciones. En el año 2023 hicieron un trabajo de capacitación en las fincas, con la metodología Escuelas de Campo.
Explicó que el año pasado entregaron kits para los productores para que empezaran a implementar las medidas de bioseguridad en sus fincas.
Además, a finales del año pasado, y en lo que va de este 2025, han hecho un barrido completo de la zona para poder identificar el número de brotes que existen. Señaló que aproximadamente hay más de 2 mil hectáreas con presencia del Moko en El Carmen.
Cambio de cultivos como estrategia de contención
En fincas que llevaban monitoreo de moko, se han encontrado con que ha existido convertibilidad de producto. En El Carmen, unas 7 mil hectáreas que tenían plátano ahora están con cacao, maracuyá, yuca y otros productos.
Mientras que en Santo Domingo de los Tsáchilas, hay unas 3 mil hectáreas que van por el mismo camino, y aún el barrido no ha sido culminado, expresó.
El funcionario de Agrocalidad no informó sobre la inversión por parte del Estado para controlar el moko. Agregó que no existe un producto que acabe con la bacteria, como se ha publicado en las redes sociales. Lo que sí existe, dijo, es técnicas para controlarla.
«El único proceso comprobado es el de la erradicación que funciona inyectando glifosato a la planta, cubriendo el área con plástico para que en los siguientes seis meses la bacteria se inactive«, dijo. Después de ese proceso se puede volver a sembrar plátano, añadió.
Los demás productos que supuestamente erradican el moko deben pasar un proceso de registro, recalcó.
Exportaciones continúan pese a la reducción de hectáreas
Genito Vélez, director de Agrocalidad en Manabí, manifestó que a pesar de que han disminuido las hectáreas de plátano, las exportaciones no han bajado. En 2024, Ecuador exportó aproximadamente 90 mil toneladas de plátano barraganete, según el informe del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Las capacitaciones a los agricultores ha hecho que estos fabriquen pediluvios y de esta manera desinfectar los vehículos y el calzado de trabajadores y visitantes.
Sin embargo, para Rafael Torres, presidente de la Federación Nacional de Productores de Plátano del Ecuador (Fenaprope), la producción de la musácea sí se ha reducido, y se debe a la disminución de hectáreas produciendo plátano.
Hizo un llamado a los agricultores a que informen cuando sospechen de la presencia de moko en sus plantaciones, para que Agrocalidad actúe.
Solamente en El Carmen hay unos 7 mil productores, pero más de la mitad tiene fincas de entre 1 a 5 hectáreas, es decir, pequeños productores.
Intercambio de conocimientos con técnicos brasileños
Con el objetivo de impulsar acciones que permitan controlar el moko, Agrocalidad recibió la visita de técnicos del Ministerio de Agricultura y Pecuaria de Brasil. Esta actividad se realizó en el marco del proyecto de cooperación SUR-SUR con Brasil.
Ellos visitaron algunas plantaciones de plátano en Manabí y otras provincias entre el martes y viernes pasado.
Ricardo Hilman, del Ministerio de Agricultura y Pecuaria de Brasil, dijo que en su país hay unas 500 mil hectáreas de banano que producen cerca de 7 mil toneladas al año que son para consumo interno.
Parte de estas plantaciones también están infectadas con moko desde el año 2009, pero han logrado controlarlo, señaló.
La presencia en Ecuador fue para compartir conocimientos sobre las técnicas de control y aplicarlas en ambos países. (36)
Por Leandro Vélez.