Ecuador impulsa la adopción de vehículos híbridos desde 2009, y actualmente estos representan el 11,3 % del mercado automotor. En el Autoshow 2025, realizado en Guayaquil del 1 al 6 de julio, se presentan las últimas innovaciones y modelos que consolidan esta tendencia en el país.
Ecuador y su camino hacia la movilidad híbrida
El mercado automotor ecuatoriano ha mostrado una transición sostenida hacia tecnologías más limpias desde hace más de 15 años. En 2009, el ingreso del Toyota Prius marcó el inicio de la era híbrida en Ecuador. Desde entonces, los incentivos fiscales como la exoneración del IVA, el ICE y los aranceles a vehículos híbridos han sido claves para su expansión.
Este marco normativo permitió el crecimiento de la oferta y la demanda. Marcas de volumen comenzaron a introducir modelos híbridos a precios competitivos, con un rango que en 2024 oscilaba entre los USD 17.790 y 19.990, lo que facilitó su acceso a un público más amplio.
Durante los últimos cinco años, las ventas de híbridos se han incrementado de manera sostenida. Solo entre 2023 y 2024, se registró un crecimiento del 31 % en ventas. Actualmente, los vehículos híbridos representan el 11,3 % del total del parque automotor nuevo, lo que evidencia su consolidación.
Autoshow 2025: vitrina de movilidad eficiente
El Autoshow 2025, realizado en el Centro de Convenciones Simón Bolívar de Guayaquil, se convirtió en una plataforma para exhibir los avances tecnológicos del sector. Durante el evento, distintas marcas mostraron sus propuestas híbridas, incluyendo modelos ya consolidados y nuevos lanzamientos.
La oferta de híbridos se diversificó con la presentación de nuevas SUV y sedanes adaptados a las necesidades del mercado ecuatoriano. La atención se centró en la eficiencia de combustible, la reducción de emisiones y las características de seguridad. Las cifras de asistencia y consultas en los stands reflejaron un creciente interés del público hacia soluciones de movilidad sostenibles.
Microhíbridos vs híbridos completos
Uno de los principales desafíos en el mercado ecuatoriano es la predominancia de los microhíbridos, que representan cerca del 80 % de las unidades vendidas bajo esta categoría. Aunque están incluidos en los beneficios fiscales, su nivel de eficiencia es limitado: apenas generan un ahorro de combustible del 5 al 10 %, sin posibilidad de funcionar en modo eléctrico puro.
En cambio, los híbridos completos o full híbridos pueden operar en modo eléctrico durante trayectos cortos, con ahorros de hasta el 50 % en consumo y reducciones significativas en emisiones de CO₂. La diferencia tecnológica es sustancial y plantea la necesidad de revisar los criterios para acceder a incentivos tributarios.
Sostenibilidad y políticas públicas en Ecuador
El enfoque gubernamental ha sido fundamental para el crecimiento del sector. Desde 2009, la eliminación de cargas impositivas para este tipo de vehículos ha fomentado su comercialización. Sin embargo, expertos del sector y agrupaciones ambientalistas plantean que los incentivos deberían diferenciar entre tipos de tecnología, favoreciendo a aquellos vehículos que realmente aportan a la sostenibilidad ambiental.
Las proyecciones indican que, con ajustes en la política fiscal y mejoras en la infraestructura, los vehículos híbridos y eléctricos podrían superar el 20 % del mercado en los próximos cinco años. Esto requerirá una estrategia clara por parte del Estado, con enfoque en tecnologías de mayor impacto ambiental positivo.
Perspectiva regional y próxima etapa
En países como Colombia, Perú y Chile ya se han implementado sistemas de certificación por niveles de eficiencia, lo cual permite orientar los incentivos a los modelos que cumplen con estándares técnicos más exigentes. Ecuador podría seguir ese camino para fortalecer la transición energética en el sector automotor.
El Autoshow 2025 muestra que existe una demanda creciente y una oferta diversificada, pero también subrayó la necesidad de avanzar hacia una regulación más técnica y enfocada en resultados concretos en términos de ahorro energético y reducción de emisiones (21).