Montar un food truck (camión de comida) en Estados Unidos puede ser la vía más directa para que migrantes ecuatorianos conviertan su sazón en un negocio rentable. Aunque los permisos varían según el estado, los requisitos legales, sanitarios y operativos tienen puntos comunes que es crucial conocer para evitar multas y pérdidas.
Así lo confirman plataformas especializadas como 7shifts, FDACS y el Departamento de Salud de Texas (DSHS), que han sistematizado la normativa vigente para este tipo de emprendimientos móviles. En estados como Florida, Texas y California, donde hay alta presencia latina, el proceso puede tardar entre 4 y 8 semanas, según la planificación del solicitante.
Paso a paso para tener legalmente un food truck
Antes de encender la plancha o estacionar tu camión, debes cumplir con estos requisitos fundamentales:
- Contar con una visa válida, Green Card o ITIN, que te permita facturar y pagar impuestos.
- Registrar legalmente tu negocio como LLC (Compañía de Responsabilidad Limitada) o corporación en el estado donde vas a operar.
- Obtener un EIN (Número de Identificación del Empleador) a través del IRS, trámite gratuito y rápido.
Permisos sanitarios y certificados obligatorios
Todo vehículo que maneje alimentos debe contar con autorizaciones estatales, municipales y personales:
- Mobile Food Facility Permit (Permiso para Instalación de Alimentos Móviles):
- En Florida, lo emite el DBPR (Departamento de Regulación Comercial) o FDACS (Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor de Florida) , con un costo promedio de $347 al año.
- En Texas, se gestiona ante el DSHS, con un valor de $258 por unidad.
- Inspección sanitaria local: puede oscilar entre $100 y $1.000 según el condado.
- Certificado de manipulador de alimentos: obligatorio para ti y tu personal. Costo estimado: hasta $15 por persona.
- En Texas también se exige un Food Manager Certificate (Certificado de Gerente de Alimentos)
para supervisores.
Seguridad, cocina y puntos de venta
El cumplimiento de normas técnicas es igual de importante:
- Permiso de seguridad contra incendios: si usas flama abierta o freidoras. Costo estimado: $50–$300.
- Inspección del vehículo: registro comercial, seguro y licencia de conducir. En Florida, el registro cuesta $32,50 al año.
- Contrata un commissary: es una cocina central que te respalde en limpieza y abastecimiento. Debes presentar el contrato al pedir permisos.
Impuestos, estacionamiento y cuánto cuesta iniciar
- Sales Tax Permit: se necesita para cobrar impuestos sobre ventas.
- En Florida: gratuito.
- En Texas: se tramita con el Comptroller (Controlador fiscal), demora 2–3 semanas.
- Regulación de estacionamiento: cada ciudad define horarios, zonas y restricciones. En Jacksonville, por ejemplo, se analiza prohibir la operación de food trucks en gasolineras por seguridad.
Los costos de arranque varían según el equipo y la ubicación:
Estimaciones en Florida:
- Food truck nuevo: $125.000–$200.000
- Food truck usado: $40.000–$80.000
- Equipamiento completo: $3.000–$15.000
- Permisos sanitarios: $347 (DBPR) + $50–$500 (otros)
- Seguro vehicular: $2.000–$4.000 al año
Estimaciones en Texas:
- Permiso DSHS: $258
- Food handler + manager: hasta $30 combinados
- Permiso de bomberos: $50–$300
- Commissary: varía por ciudad y contrato
Cronograma estimado y claves para migrantes
Tiempo total estimado para estar operando: de 6 a 10 semanas, si se gestiona con eficiencia:
- Crear LLC y solicitar EIN (1 semana)
- Contratar commissary (1 mes)
- Obtener permisos estatales/locales (3–6 semanas)
- Asegurar vehículo y registrar en DMV (2 semanas)
- Inspecciones de salud y bomberos (1–2 semanas)
- Licencia de ventas y permisos de ubicación (2–4 semanas)
Consejos prácticos para migrantes:
Migrantes ecuatorianos que ya han pasado por el proceso, como Alejandra Martínez, recomiendan:
- Empieza con catering o cocina compartida mientras tramitas tu camión.
- Aprovecha cursos en español y redes de emprendedores latinos.
- Planea con detalle: el arranque de un food truck puede superar los $60.000.
Aunque abrir un food truck en EE.UU. como migrante latino implica trámites, costos y paciencia, cada paso representa una inversión en tu independencia y futuro. El éxito de muchos ecuatorianos demuestra que, con una buena receta y cumplimiento legal, es posible llevar el sabor latino a las calles estadounidenses.