El 30 de julio de 2025, Guayaquil conmemora los 19 años de la Metrovía, el sistema de transporte masivo que cambió la movilidad urbana. Desde su inauguración en 2006, este sistema de autobuses de tránsito rápido (BRT) marcó un hito al reemplazar el transporte de buses urbanos.
Administrado por la Fundación Municipal Transporte Masivo Urbano de Guayaquil, el sistema opera con cuatro troncales activas. Además de 16 rutas alimentadoras, cuatro terminales de integración y 89 estaciones menores. En 2024, movilizó a 237.000 pasajeros diarios, según el Municipio de Guayaquil.
La ciudad celebra este logro con una visión de modernización y expansión
La Metrovía debutó con la Troncal 1, conectando el norte con el centro. En 2008, la Troncal 3 unió Bastión Popular con el centro, mientras que la Troncal 2, aunque planificada para 2008, comenzó operaciones en 2013. La reciente Troncal 4, inaugurada el 23 de junio de 2025, conecta el suburbio oeste con el centro, beneficiando a 120.000 usuarios diarios con un recorrido de 23,7 km y 23 paradas.
A lo largo de 19 años, la Metrovía enfrenta desafíos, pero también logró avances notables. Inicialmente diseñada con siete troncales, solo cuatro operan actualmente, debido a retrasos por problemas administrativos, financieros y políticos. En 2024, el alcalde Aquiles Álvarez reconoció la obsolescencia del sistema y prometió una renovación total para octubre de 2025.
Además, la tarifa se mantuvo en USD 0,30 para usuarios de “La Guayaca”, una tarjeta que beneficia a sectores vulnerables, mientras que el costo regular subió a USD 0,45. En 2019, antes de la pandemia, transportaba a 420.000 pasajeros diarios, pero la crisis sanitaria redujo esta cifra a 237.000 en 2022. A pesar de ello, la reciente apertura de la Troncal 4 revitalizó el sistema, especialmente en el suburbio oeste, donde 79.000 habitantes ahora acceden al centro en 40 minutos.
Troncal 4 de la Metrovía
El Municipio también implementó medidas como el pasaje gratuito el 25 de julio de 2025, durante las Fiestas Julianas, para fomentar la participación en eventos cívicos y culturales. Sin embargo, los usuarios reportan problemas persistentes, como saturación en horas pico, frecuencias irregulares y estaciones deterioradas. En respuesta, la Alcaldía impulsa mejoras estructurales.
En marzo de 2025, Álvarez anunció la llegada de nuevos buses con tecnología moderna. Además la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) evalúa incorporar buses eléctricos para reducir emisiones. Además, el Municipio trabaja en estudios técnicos para la Troncal 5, que conectará el suroeste con el centro, con un presupuesto estimado de USD 20 millones.
También el Municipio explora la integración de la Metrovía con la Aerovía, inaugurada en 2020, que conecta Guayaquil con Durán y moviliza a 8.000 pasajeros diarios. También se planea extender el sistema hacia La Aurora y Vía a la Costa, áreas de creciente desarrollo urbano.
En mayo de 2025, una delegación municipal visitó Medellín para estudiar modelos de transporte y espacios públicos, con un costo de USD 50.000, buscando inspiración para proyectos como ciclovías y la Guía de Diseño de Calles Seguras, financiada con USD 1 millón.
Desafíos de la Metrovía
Expertos consideran viable un sistema subterráneo para 2050, aunque advierten sobre limitaciones por el suelo fangoso de la ciudad. Carlos Masabanda, urbanista, propone un metro con 15 estaciones para conectar el sur y el norte, dado que el 70% de los guayaquileños usa transporte público.
Además, la Metrovía impulsa la equidad social. La tarjeta “La Guayaca” beneficia a estudiantes y personas con ingresos menores a USD 650, congelando la tarifa en USD 0,30. Iniciativas como el protocolo contra el acoso en el transporte público, implementado en 2025, responden a estudios que indican que 7 de cada 10 mujeres han enfrentado acoso en el sistema.
Con proyectos como la Troncal 5 y la posible incorporación de buses eléctricos, Guayaquil se prepara para un futuro de transporte eficiente y sostenible. La Metrovía no solo conecta puntos geográficos, sino también a los guayaquileños con su identidad y su visión de una “Ciudad de Todos”.