Ecuador reporta 220 casos confirmados de tosferina hasta la semana epidemiológica 15 de 2025, según el informe de la dirección nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública (MSP). La cifra supera en más de un 50% a los contagios registrados en todo 2024, cuando se reportaron 141 casos.
La tosferina, también conocida como pertussis, es una infección respiratoria altamente contagiosa que se transmite por gotas al toser o estornudar. Los síntomas incluyen fiebre leve, tos persistente y, en casos graves, dificultad para respirar, especialmente en menores de un año.
Casos de tosferina en varias provincias de Ecuador
El caso más reciente se confirmó ayer, lunes 28 de abril de 2025, en una unidad educativa de Quito. El contagio involucra a un estudiante, cuyos contactos cercanos fueron aislados como medida de prevención, en coordinación con el MSP y la Secretaría de Salud del Municipio de Quito.
El informe del Ministerio de Salud detalla que la distribución de los casos no es homogénea a nivel nacional. Las provincias más impactadas hasta la fecha son: Guayas: 85 casos; Pichincha: 29 casos; Manabí: 28 casos; Santo Domingo de los Tsáchilas: 18 casos e Imbabura: 10 casos.
Cambios en el esquema de vacunación
Ecuador acelerará la vacunación contra la tosferina luego del caso detectado en un colegio de Quito. La medida implica aplicar la inmunización con anticipación a los menores. Actualmente se inmuniza contra esta enfermedad a partir de los cuatro meses de edad y ahora será a partir de los dos meses, informó el ministro de Salud, Edgar José Lama, en una entrevista en Teleamazonas, este martes 29 de abril.
«Antes se les colocaba la vacuna inicialmente a los cuatro meses, ahora se les va a colocar a partir de los dos», mencionó el titular de la cartera de Estado. El objetivo es proteger en contra de esta enfermedad, que se transmite por vía aérea y es contagiosa en las escuelas. «Es natural que los niños comiencen a contagiarse. Sin embargo estamos vigilantes para encontrar casos, colocarlos con las respectivas medidas epidemiológicas y evitar que esto se convierta en algo peor. No hay razón para alarmarnos en este momento», agregó Lama.
Contexto regional y global
En la Región de las Américas, países como México y Perú reportaron aumentos de tosferina en 2024, con incrementos del 242% y 480%, respectivamente, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En Ecuador, un estudio de 2016-2018 señaló que los casos crecieron de 14 a 57 en un año debido a bajas coberturas vacunales, un factor que podría influir en el repunte actual. La OPS insta a fortalecer la vigilancia y aumentar las tasas de vacunación infantil.
La vacunación con la DTP (difteria, tétanos, tosferina) es la principal medida preventiva. Las autoridades también promueven el uso de mascarillas en personas con síntomas respiratorios y la higiene de manos para reducir la transmisión.