Desconfianza digital: el otro muro que enfrentan los migrantes ecuatorianos en Estados Unidos

El temor al fraude, la brecha tecnológica y la exclusión financiera explican por qué muchos compatriotas aún eligen enviar dinero en efectivo, desde negocios donde se habla su idioma y se entrega confianza cara a cara.
Familias en Ecuador reciben remesas enviadas desde Estados Unidos.
Familias en Ecuador reciben remesas enviadas desde Estados Unidos.

Kike Perdomo

Redacción ED.

En Estados Unidos, miles de migrantes ecuatorianos enfrentan no solo el reto de adaptarse a un nuevo idioma y estilo de vida, sino también a un sistema financiero complejo que no siempre está diseñado para ellos. La falta de historial crediticio, barreras tecnológicas, desconfianza digital y el temor al fraude hacen que muchos sigan optando por soluciones tradicionales para manejar su dinero, enviar remesas o resolver imprevistos. En ese contexto, tomar decisiones financieras seguras puede convertirse en una tarea difícil y, a veces, costosa.

Aunque existen aplicaciones móviles, bancos digitales y plataformas de envío de dinero con tarifas competitivas, una parte importante de la comunidad migrante —en especial quienes recién llegan o carecen de documentos— sigue al margen de estos servicios. La brecha tecnológica, el miedo al robo de datos, y las limitaciones por el estatus migratorio llevan a muchos a depender de negocios físicos, donde el trato es en español, en efectivo y cara a cara. Esta preferencia por lo conocido refleja no solo una necesidad práctica, sino también una desconfianza estructural que persiste incluso en la era digital.

La brecha digital que aún separa a los migrantes

Para muchos migrantes, incluso para quienes llevan años en Estados Unidos, compartir datos personales o bancarios en internet sigue generando temor.
Para muchos migrantes, incluso para quienes llevan años en Estados Unidos, compartir datos personales o bancarios en internet genera temor.

Frente a la vitrina de un negocio —como el de la foto— hay quienes se preguntan: ¿por qué no usar una aplicación bancaria o un giro digital que sea más barato? Aquí es donde entra un factor poderoso: la desconfianza digital.

Para muchos migrantes, incluso para quienes llevan años en Estados Unidos, compartir datos personales o bancarios en internet sigue generando temor. En palabras de Digna Sarmiento, una ecuatoriana que lleva 35 años en Estados Unidos y que ofrece envíos de dinero en su tienda, “lo que pasa es que hoy en día, desafortunadamente, si usted entra su información en la computadora corre el peligro de alguien, o un scam (estafa) o algo”.

Digna lo ve todos los días: clientes que prefieren entrar con efectivo a su tienda antes que poner su número de cuenta o identificación en una web o aplicación. “La gente no se siente confortable con la computadora”, explica. Además, muchos migrantes no tienen cuentas bancarias o han tenido problemas para abrirlas debido a su estatus migratorio, lo que dificulta aún más el uso de servicios digitales.

Métodos tradicionales aún tienen buena aceptación

En su local, Digna ofrece envíos de dinero a través de compañías como Intermex, Maxi, Dinex, MoneyGram y Ría, que permiten mandar hasta $4.999. Los envíos llegan “en diez minutos” y pueden recogerse en bancos como Pichincha o incluso en farmacias, explica. Para muchos, esa rapidez y el trato directo —en español— hacen la diferencia.

Aunque las aplicaciones como Zelle, Remitly o WorldRemit ofrecen tarifas bajas y comodidad, los ecuatorianos que desconfían del fraude digital o no tienen acceso a cuentas bancarias siguen apostando por el método tradicional. Para ellos, la principal opción sigue siendo ir hasta una tienda de barrio, mostrar su identificación, contar el efectivo y firmar un recibo.

En un entorno donde lo digital parece ser la norma, la experiencia migrante nos recuerda que la confianza no siempre se construye con tecnología. Para muchos, una conversación en español, una mirada directa y un recibo en mano valen más que una interfaz intuitiva o una tarifa baja. Mientras la inclusión financiera siga dejando fuera a quienes no tienen papeles, historial crediticio o acceso seguro a internet, la desconfianza digital seguirá siendo uno de los muros más difíciles de derribar. (36)

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO