Este 28 de mayo de 2025, transportistas y ganaderos de La Concordia cerraron el baipás La Concordia-Puerto Quito, para exigir al Ministerio de Obras Públicas y autoridades locales la reparación de un tramo vial de 6 kilómetros en mal estado. La protesta responde al deterioro de la carretera, especialmente en los 3 kilómetros hacia Puerto Quito, donde los huecos dificultan el tránsito.
Protesta por el mal estado vial en La Concordia
A las 9 de la mañana, un grupo de transportistas, ganaderos y residentes de La Concordia inició el cierre del baipás La Concordia-Puerto Quito. La protesta se realiza en un tramo de 6 kilómetros que conecta con la vía Calacalí. Los manifestantes bloquearon el paso en el límite entre La Concordia y Puerto Quito, a unos 3 kilómetros de la salida hacia Puerto Quito, donde las condiciones de la carretera son críticas. Los huecos en la vía, según los afectados, representan un riesgo para vehículos y conductores.
Además, un ciudadano local intenta mitigar el problema rellenando los huecos con tierra, pero esta solución temporal no resuelve el deterioro estructural. Los manifestantes aseguran que la vía lleva años abandonada, sin mantenimiento adecuado por parte de las autoridades responsables.
Por otro lado, la protesta busca llamar la atención del Ministerio de Obras Públicas, encargado de la infraestructura vial, y de las autoridades locales para que gestionen una intervención urgente. Los transportistas destacan la necesidad de reparar el tramo antes de que el tráfico aumente.
Aumento del tráfico pesado por cierre de Alóag
A partir del 7 de junio de 2025, la vía Alóag-Santo Domingo, en la jurisdicción de Santo Domingo de los Tsáchilas, permanecerá cerrada en el kilómetro 83. Esto, debido a trabajos de estabilización de un talud. Este cierre, programado del 7 al 14 de junio, obligará al transporte pesado a desviarse por el baipás La Concordia-Puerto Quito y la vía Calacalí-La Independencia-Los Bancos.
Asimismo, el incremento previsto del tráfico pesado en el baipás agrava la preocupación de los manifestantes. La vía, ya deteriorada, no está preparada para soportar un flujo mayor de camiones y vehículos de carga, lo que podría empeorar las condiciones actuales y aumentar los riesgos de accidentes.
Prohibición de transporte pesado en vía principal de La Concordia
En paralelo, las autoridades locales de La Concordia prohíben el tránsito de transporte pesado por la vía principal de la ciudad, según un comunicado en redes sociales. Esta restricción obliga a los camiones a usar el baipás La Concordia-Puerto Quito, lo que incrementa la presión sobre este tramo en mal estado. Los manifestantes argumentan que la falta de mantenimiento en el baipás limita sus opciones de movilidad y afecta sus actividades económicas.
Durante el cierre, los transportistas y ganaderos expresaron su frustración por la falta de respuesta de las autoridades. Según los manifestantes, el abandono de la vía Calacalí-Puerto Quito lleva años sin solución definitiva. La acción de rellenar huecos con tierra, aunque bien intencionada, no sustituye un mantenimiento profesional.
Además, los afectados exigen que el Ministerio de Obras Públicas priorice la reparación del tramo antes del 7 de junio, cuando el cierre de la vía Alóag redirigirá más tráfico hacia el baipás. Por otra parte, el cierre del baipás generó congestión en las rutas alternas, afectando a los conductores que transitan entre La Concordia y Puerto Quito. Las autoridades locales aún no han anunciado un plan inmediato para atender las demandas de los manifestantes ni un cronograma para la reparación de la vía.
El daño de carreteras, un mal en Ecuador
El mal estado de las carreteras en Ecuador es un problema recurrente, especialmente en zonas rurales y de conexión interprovincial. Las lluvias intensas, como las registradas en Pichincha, contribuyen al deterioro de las vías, según el Ministerio de Obras Públicas. En el caso del baipás La Concordia-Puerto Quito, los 6 kilómetros de extensión presentan problemas estructurales que requieren intervención técnica.