El primer ministro de Canadá, Mark Carney, ordenó este jueves, en respuesta a la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, imponer aranceles de hasta el 25 por ciento a los vehículos fabricados en su vecino del sur que no cumplan con el T-MEC, el tratado que ambos mantienen con México.
«Las acciones de la Administración estadounidense, si bien no apuntan específicamente a Canadá, quebrarán la economía mundial e impactarán negativamente el crecimiento económico mundial», dijo Carney.
Él cree que Washington deberá «cambiar de rumbo» ante el potencial daño que infligirá a su propio pueblo.
Trump y sus aranceles afectan a Canadá
Si bien Canadá esquivó los aranceles de al menos el 10 por ciento que Trump impuso de manera discriminada a prácticamente todo el mundo, otro asunto bien distinto son los del 25% al sector del automóvil que ya están en vigor.
«Como dije al presidente Trump en nuestra llamada de la semana pasada, Canadá responderá a los aranceles a la industria automotriz (…) igualándolos al 25% sobre todos los vehículos importados de Estados Unidos que no cumplan con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte», anunció ante los medios.
Estos aranceles, a diferencia de los estadounidenses, no afectarán, explicó Carney, a la piezas y componentes que se utilizan en la fabricación de vehículos.
Añadió que el Gobierno está ya desarrollando un plan que los fabricantes no se vean afectados y puedan continuar sus operaciones e inversiones en Canadá.
Carney señaló que Canadá toma estas medidas «a regañadientes», pero con «previsión» a fin de ejercer «el máximo impacto en Estados Unidos y el mínimo en Canadá». Asimismo, aclaró que no afectarán a los acuerdos con México.
Diálogo con Alemania
Anteriormente, en redes sociales, Carney informó de una conversación que mantuvo con el canciller alemán en funciones, Olaf Scholz, en la que acordaron «fortalecer la diversa relación comercial entre Canadá y Alemania».
«Mientras nos enfrentamos a la crisis causada por los aranceles del presidente Trump, tener socios comerciales en los que se puede confiar es más importante que nunca», remarcó el primer ministro canadiense, haciendo referencia al tema de los aranceles.
Donald Trump Impone Aranceles en el Día de la Liberación: Ecuador Afectado
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles recíprocos a diversas naciones el 2 de abril de 2025, desde la Casa Blanca en Washington D.C., durante el evento denominado Día de la Liberación, con el objetivo de contrarrestar prácticas comerciales que considera desleales.
El anuncio tuvo lugar en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, donde Trump presentó una lista de países afectados por las nuevas tarifas comerciales. Entre ellas, se estableció un arancel base del 10% para todas las importaciones a Estados Unidos, que entró en vigor el 5 de abril de 2025. Además, se aplicarán aranceles específicos a partir del 9 de abril de 2025, ajustados según las políticas comerciales de cada nación.
Para Ecuador, el arancel asignado es del 10%, aplicable a productos como camarones, banano, cacao y flores, principales exportaciones hacia el mercado estadounidense. Esta tarifa se alinea con el mínimo establecido por la administración Trump para países latinoamericanos como Argentina, Bolivia y Perú, según la tabla oficial divulgada por la Casa Blanca.
Detalles de la medida
El Día de la Liberación marca la mayor imposición de aranceles en Estados Unidos desde hace un siglo, afectando a más de 60 países.
China enfrenta un arancel del 34%, la Unión Europea del 20%, mientras que México y Canadá quedaron exentos de las tarifas recíprocas, aunque no del arancel del 25% a automóviles extranjeros, vigente desde el 3 de abril de 2025. La Casa Blanca estima recaudar 100.000 millones de dólares anuales con estas medidas.
Ecuador exportó bienes por valor de 3.200 millones de dólares a Estados Unidos en 2024, según datos del Departamento de Comercio estadounidense.
El arancel del 10% podría incrementar los costos para importadores estadounidenses, afectando la competitividad de productos ecuatorianos.
Otros países latinoamericanos, como Nicaragua (18%) y Venezuela (15%), enfrentan tasas más altas debido a tensiones políticas con Washington.