En un contexto de baja producción en Centroamérica, Ecuador se consolida como líder en la exportación de plátano, con precios récord que alcanzan hasta 16 dólares por caja de plátano barraganete en El Carmen, Manabí.
Rafael Torres Gómez, presidente de la Federación Nacional de Productores de Plátanos del Ecuador (FENAPROPE), explicó que factores climáticos y de mercado han disparado los precios, generando un impacto positivo en la economía de los productores. Este fenómeno, registrado en mayo de 2025, destaca la relevancia del sector platanero ecuatoriano, que abastece el 82% de la exportación nacional, y plantea retos para mantener la competitividad global.
Precios actuales del plátano: Un alza sin que alivia
En El Carmen, Manabí, el plátano barraganete de exportación experimenta un auge histórico. Según Torres, el precio por caja varía según la empresa compradora, oscilando entre 13 y 16 dólares. Por su parte, el plátano de segunda clase se cotiza en 10 a 11 dólares, mientras que la variedad conocida como cochinilla alcanza entre 7 y 8 dólares, dependiendo de la ubicación. Estos valores reflejan un aumento significativo frente a los precios promedio de años anteriores, cuando las cajas apenas superaban los 10 dólares en temporadas altas.
Además, el plátano dominico, destinado al mercado interno, se comercializa en racimos, principalmente en los cantones de Manabí, lo que lo diferencia del barraganete, que se exporta en cajas. Este aumento en los precios beneficia directamente a los productores, quienes enfrentan un panorama favorable en un sector clave para la economía local.
Factores detrás del incremento de precios del plátano
Varios factores explican esta escalada de precios. En primer lugar, la baja producción en Centroamérica, particularmente en países como Guatemala, Costa Rica y Colombia, ha reducido la oferta global de plátano. Torres destacó que, a diferencia de otros años, el invierno de 2025 no ha generado una caída en los precios, sino un aumento constante. Esto se debe a que Ecuador, especialmente El Carmen, garantiza producción durante las 52 semanas del año, lo que lo convierte en un proveedor clave en América Latina.
Por otro lado, los costos de insumos como fertilizantes y herbicidas han subido, pero el alto precio de la caja mitiga el impacto en la rentabilidad. Según Torres, el costo de producción no se siente tan gravoso actualmente, ya que los ingresos por caja compensan los gastos. Sin embargo, advierte que mantener estos precios será crucial para el período fiscal 2025, ya que una caída podría afectar la sostenibilidad del sector.
Comparación con el mercado interno
El plátano dominico, consumido mayormente en el mercado local, no alcanza los valores del barraganete de exportación. Mientras el primero se comercializa en racimos y se destina a cantones de Manabí, el barraganete se exporta directamente en cajas. Esto permite mejores márgenes de ganancia. La diferencia resalta la importancia de la exportación para los productores. Pues ellos dependen de mercados internacionales como Estados Unidos, Europa, Chile y Argentina para maximizar ingresos.
La FENAPROPE trabaja para asegurar que los productores reciban el precio mínimo de sustentación, establecido en 7.50 dólares por caja. Aunque la alta demanda actual evita problemas, Torres enfatizó la necesidad de controles estrictos por parte del Ministerio de Agricultura para garantizar su cumplimiento en temporadas bajas.
La federación también impulsa la comercialización directa con exportadores, eliminando intermediarios que reducen las ganancias de los productores. Este modelo asociativo ha permitido que el dólar extra por caja llegue directamente a los agricultores.
Retos y perspectivas del sector platanero
El aumento de precios representa una oportunidad para el sector platanero, pero también plantea desafíos. La FENAPROPE busca fortalecer la organización gremial y establecer vínculos directos con empresas multinacionales para reducir costos de insumos.
Además, la creación de la Unidad Técnica del Plátano, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, INIAP, Agrocalidad y universidades, apunta a mejorar la tecnificación y enfrentar enfermedades como la sigatoka negra y el moco, que han reducido la producción en un 10-15% durante los inviernos.
En términos de volumen, El Carmen produce entre 75.000 y 80.000 cajas semanales, lo que representa el 82% de la exportación nacional. Este liderazgo posiciona a Ecuador como un actor clave en el mercado global, pero la competencia con países como Colombia y República Dominicana exige mejoras en calidad y productividad.