La Secretaría de Salud del Municipio de Quito ha extendido la permanencia de brigadas de salud comunitaria en el sur de la ciudad por al menos dos semanas más. Esta medida busca reducir los riesgos sanitarios y acompañar a las familias luego de la emergencia, manteniendo la vigilancia para detectar y prevenir la propagación de enfermedades oportunamente.
Despliegue y acciones de las brigadas
Desde el inicio de la emergencia, 18 brigadas de salud comunitaria se desplegaron en el territorio. Estas están compuestas por 197 profesionales de medicina, enfermería, nutrición y psicología. Ellos brindan atención médica, contención emocional y visitas domiciliarias. También orientan sobre el uso seguro del agua.
Explican cómo evitar enfermedades relacionadas con el consumo de agua no segura, recomendando hervir el agua por al menos cinco minutos y usar recipientes limpios. Además, han ayudado a personas adultas mayores o con discapacidad para el transporte de agua. Aconsejan acudir al centro de salud ante síntomas como fiebre, diarrea o vómito.
Vigilancia epidemiológica y comunitaria
Técnicos municipales realizan monitoreos casa por casa en barrios priorizados. Hasta el momento, se han detectado dos alertas por cuadros diarreicos en Monseñor Proaño y Huarcay. Sin embargo, no se han confirmado brotes.
La Secretaría ha ejecutado 9.225 actividades comunitarias para informar a niñas, niños, familias y grupos prioritarios. Estas actividades se centran en el almacenamiento correcto del agua y su consumo seguro.
En paralelo, técnicos visitaron 61 establecimientos como restaurantes, panaderías y cafeterías. Capacitaron a 187 manipuladores de alimentos sobre buenas prácticas sanitarias durante la emergencia. Adicionalmente, 542 personas recibieron orientación para evitar la contaminación de los alimentos.
Protección en centros infantiles y abastecimiento de agua
En los Centros de Desarrollo Infantil Quito Wawas, se realizaron visitas de vigilancia sanitaria en 14 establecimientos. El objetivo es proteger la salud de la niñez y prevenir enfermedades relacionadas con el agua.
En coordinación con el Ministerio de Salud Pública, se han entregado 968.047 litros de agua a centros de salud públicos y privados. Entre ellos se encuentran el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora – Luz Elena Arismendi, y centros de salud como Caupichu, Ciudadela Ibarra y Guamaní. También se beneficiaron el Instituto de Nefrología Pichincha (INSNEP) y el Centro de Especialidades La Ecuatoriana del IESS.
Recomendaciones al retorno del agua
Aunque el agua de las plantas potabilizadoras es segura, la primera que fluya por las tuberías puede arrastrar sedimentos. Por ello, se recomienda:
- Al abrir la llave por primera vez: Coloque un recipiente bajo el grifo. Deje correr el agua hasta que sea transparente. Úsela solo para limpieza del inodoro.
- Antes de llenar su cisterna o tanque: Retire maleza o suciedad. Cepille las paredes con agua y jabón. Enjuague bien, y llene únicamente cuando el agua salga limpia. Tápelo correctamente.
- No use agua almacenada para consumo si el tanque no fue limpiado previamente.