El pasado 9 de febrero de 2025, Ecuador vivió una jornada electoral que definió el rumbo de su Asamblea Nacional. Más de 13.7 millones de ciudadanos acudieron a las urnas para elegir a 151 asambleístas, quienes representarán al país en el periodo legislativo 2025-2029. Este proceso, organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), incluyó la elección de 15 asambleístas nacionales, 130 provinciales y 6 del exterior. La jornada transcurrió con una participación del 83.4%, según la presidenta del CNE, Diana Atamaint. Los resultados reflejan un país polarizado, con dos fuerzas políticas dominantes.
La Asamblea Nacional, que se instalará oficialmente el 14 de mayo de 2025, estará marcada por la influencia de Acción Democrática Nacional (ADN) y Revolución Ciudadana (RC). Estas elecciones generales, que coincidieron con la primera vuelta presidencial, consolidaron a ADN y RC como las principales bancadas. Según el CNE, ADN obtuvo 66 curules y RC 67, sin que ninguna alcance la mayoría absoluta de 76 votos. Entre los nombres destacados está Anabella Azín, quien lideró la lista de asambleístas nacionales.
Anabella Azín, médica y figura política de larga trayectoria, encabezó la lista de ADN y será la presidenta de la sesión inaugural de la Asamblea Nacional. Con una carrera que incluye brigadas médicas durante las campañas de su esposo, Álvaro Noboa, Azín regresa al Legislativo con gran respaldo. En 2006, fue la congresista más votada, y ahora, como madre del presidente Daniel Noboa, su influencia es innegable. Su perfil combina experiencia política y un enfoque social que resonó en los votantes. Azín simboliza la fuerza de ADN en el nuevo periodo legislativo.
Conformación de la nueva Asamblea Nacional
La Asamblea Nacional de Ecuador creció de 137 a 151 escaños debido al censo poblacional de 2022, que registró 17.7 millones de habitantes. Este aumento, aprobado por el CNE el 5 de abril de 2024, responde al artículo 118 de la Constitución. De los 151 asambleístas, 68 son mujeres, alcanzando un 45% de representación femenina. Las provincias con más escaños son Guayas (24), Pichincha (19) y Manabí (10). Los resultados oficiales se proclamaron el 7 de abril de 2025 tras resolver impugnaciones.
La distribución de curules refleja un Legislativo fragmentado pero dominado por dos bloques. ADN y RC concentran el 90% de los escaños, dejando a Pachakutik con 9, el Partido Social Cristiano (PSC) con 4, y otros movimientos con curules mínimos. Esta configuración obligará a negociaciones para formar mayorías. La posesión del 14 de mayo marcará el inicio de un periodo de intensa actividad legislativa. La Asamblea Nacional enfrentará retos como la seguridad y la economía.
Perfiles destacados en la Asamblea Nacional
Entre los 15 asambleístas nacionales, Anabella Azín no es la única figura notable. Raúl Chávez, también de ADN, aporta experiencia como exgobernador de Guayas y gestor político. Su enfoque en seguridad y desarrollo económico lo convierte en un pilar del oficialismo. Por su parte, Alfredo Serrano, de RC, es conocido por su trayectoria en el correísmo y su defensa de políticas sociales. Ambos lideran listas que buscarán influir en la Asamblea Nacional. Sus perfiles reflejan la polarización del país.
Otra figura clave es Pierina Correa, de RC, hermana del expresidente Rafael Correa. Su experiencia como asambleísta y su conexión con el correísmo la posicionan como una líder influyente. Asimismo, Jorge Chamba, de ADN, destaca por su trabajo en campañas locales y su cercanía con Daniel Noboa. Estos asambleístas nacionales serán determinantes en la elección de las autoridades del Legislativo. La sesión inaugural, presidida por Azín, definirá el rumbo de la Asamblea Nacional.
Influencia de las provincias y el exterior
Las provincias de Guayas, Pichincha y Manabí concentran el mayor número de asambleístas, reflejando su peso demográfico. En Manabí, un bastión de RC, nombres como Guido Mendoza y Bertha Vélez lideran los escaños provinciales. En Guayas, ADN domina con figuras como Valentina Centeno. Los seis asambleístas del exterior representan a la diáspora en Europa, EE. UU. y América Latina. Estos legisladores aportarán perspectivas diversas a la Asamblea Nacional.
El proceso electoral no estuvo exento de controversias. Impugnaciones en Pichincha retrasaron la proclamación de resultados hasta abril de 2025. Sin embargo, el CNE garantizó transparencia, y las credenciales se entregaron a partir del 21 de abril. La Asamblea Nacional, al instalarse, deberá abordar temas urgentes como la crisis de seguridad. Los asambleístas provinciales y del exterior jugarán un rol clave en estas discusiones. Su diversidad enriquece el debate legislativo.
Retos y expectativas de la nueva Asamblea Nacional
La Asamblea Nacional 2025-2029 enfrentará un contexto de polarización y desafíos estructurales. La falta de una mayoría absoluta obligará a ADN y RC a buscar alianzas con Pachakutik o el PSC. Según GK, las negociaciones para la presidencia de la Asamblea ya están en marcha, con Azín como figura central en la sesión inaugural. La elección de autoridades será un termómetro de los acuerdos políticos. Los ciudadanos esperan resultados concretos en seguridad y empleo.
Además, la Asamblea Nacional deberá fiscalizar al Ejecutivo, liderado por Daniel Noboa tras su reelección el 13 de abril. Los asambleístas nacionales, con perfiles como el de Elsa Guerra (Partido Socialista Ecuatoriano), aportan experiencia en derechos humanos y educación. Guerra, abogada y excandidata a prefecta, busca impulsar políticas inclusivas. Otros, como Luis Fernando Molina de RC, priorizan el desarrollo rural. Estos enfoques diversos marcarán el periodo legislativo.
El rol de Anabella Azín y el futuro inmediato
Anabella Azín no solo presidirá la sesión inaugural, sino que su liderazgo en ADN la convierte en una figura clave. Su trayectoria médica y su conexión con el presidente Noboa le otorgan un peso político único. Su rol será mediar entre las bancadas para garantizar la gobernabilidad. La Asamblea Nacional dependerá de su capacidad para tender puentes en un Legislativo dividido. Su influencia será crucial en los primeros meses.
El 14 de mayo, cuando los 151 asambleístas asuman sus cargos, Ecuador observará de cerca el desempeño de esta Asamblea Nacional. Los perfiles de los asambleístas nacionales, desde Azín hasta Correa, reflejan un equilibrio entre experiencia y renovación. Con retos como la seguridad y la reactivación económica en el horizonte, el Legislativo tiene la oportunidad de marcar un cambio. Los ciudadanos esperan que esta nueva etapa traiga estabilidad. La Asamblea Nacional será el epicentro del debate político.