Asamblea Nacional declara el 23 de julio como Día Nacional de Concientización sobre malformaciones congénitas

El Pleno de la Asamblea Nacional de Ecuador declaró el 23 de julio como el Día de la Concientización de las Malformaciones Congénitas, con énfasis en la fisura labiopalatina.
Asamblea Nacional declara el 23 de julio como Día Nacional de Concientización sobre malformaciones congénitas
Esta medida busca asegurar una atención integral y multidisciplinaria para los afectados.
Asamblea Nacional declara el 23 de julio como Día Nacional de Concientización sobre malformaciones congénitas
Esta medida busca asegurar una atención integral y multidisciplinaria para los afectados.

Ma. Fernanda Avilés

Redacción ED.

Ma. Fernanda Avilés

Redacción ED.

Nació en Santo Domingo en 1988. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica del... Ver más

El 23 de julio de 2025, la Asamblea Nacional de Ecuador, con la unanimidad de 122 asambleístas presentes, declaró oficialmente el Día de la Concientización de las Malformaciones Congénitas, destacando la fisura labiopalatina, con el objetivo de promover la sensibilización y el conocimiento sobre estas condiciones de salud en todo el país.

Decisión unánime y alcance de la declaratoria

La resolución, aprobada por el Pleno de la Asamblea, exhorta al Ministerio de Salud Pública y a otras instituciones del Sistema Nacional de Salud a coordinar campañas permanentes de concientización sobre las malformaciones congénitas. Esta medida busca asegurar una atención integral y multidisciplinaria para los afectados. La Fundación Global Smile-Ecuador, a través de su presidenta, Denise Franco Mera, impulsó activamente esta iniciativa.

La realidad de la fisura labiopalatina

Franco Mera resaltó la incidencia de la fisura labiopalatina y la importancia de esta fecha para desmitificar y combatir la discriminación asociada. La fisura labiopalatina es una malformación congénita frecuente que causa una abertura en el labio o paladar. Sus causas son diversas, incluyendo factores genéticos, nutricionales, ambientales, y el consumo de alcohol o drogas durante el embarazo. La condición afecta la alimentación, el habla, la audición y el desarrollo dental de los niños.

Prevalencia y prevención en Ecuador

El legislador Juan José Reyes Baquerizo, proponente de la resolución y presidente de la Comisión del Derecho a la Salud, enfatizó la posibilidad de prevenir y visibilizar la fisura labiopalatina. En Ecuador, uno de cada 400 a 700 niños nace con esta condición. Destacó que el ácido fólico y los controles médicos periódicos son esenciales para la prevención.

La asambleísta Anabella Azín añadió que la mayor prevalencia se observa en zonas rurales de Guayas, Pichincha y Azuay, donde el acceso a controles prenatales es limitado. Azín subrayó que esta resolución permitirá abordar abiertamente la fisura labiopalatina en diversos espacios, transformando la realidad de miles de familias.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO