El FBI (Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos) arrestó a una jueza del estado de Milwaukee acusada de obstruir la detención de un migrante irregular la semana pasada, según anunció su director, Kash Patel.
Es la primera vez que el Departamento de Justicia detiene a un miembro de la judicatura bajo la presunción de interferir con la nueva doctrina migratoria de la Casa Blanca.
En un mensaje de la red social X, Patel anunció el arresto de la jueza Hannah Dugan por «cargos de obstrucción» tras encontrar pruebas de que la magistrada interfirió la semana pasada en «un operativo de arresto migratorio» al «desviar intencionadamente» a los agentes que iban a detener a un migrante sin papeles.
Al Migrante sí lo detuvieron en Estados Unidos
Al migrante lo identificaron como Eduardo Flores Ruiz, acusado de tres delitos menores de agresión/abuso doméstico. Estos están relacionados con un incidente el pasado 12 de marzo, se añadió.
La obstrucción de la jueza impidió un primer intento de arresto de Flores Ruiz, que posteriormente fue detenido tras una persecución a pie. «La obstrucción de la jueza aumentó el peligro para el público», manifestó Patel en su mensaje.
No obstante, el portavoz del Servicio de Alguaciles de Estados Unidos en Washington D.C., Brady McCarron confirmó al ‘Milwaukee Journal Sentinel’ que la jueza fue arrestada alrededor de las 08.00 en el juzgado del condado de Milwaukee. La mujer está bajo custodia federal.
El medio informó que el FBI estaba investigando si Dugan intentó ayudar a este inmigrante indocumentado a evitar el arresto después de conocer la semana pasada que esa persona tenía previsto comparecer ante su tribunal.
La políticas migratorias de Donald Trump
Desde su investidura el 20 de enero de 2025, el presidente Donald Trump implementó una política migratoria estricta, centrada en deportaciones masivas y seguridad fronteriza.
En su primera semana, firmó 10 órdenes ejecutivas, incluyendo la declaración de emergencia nacional en la frontera sur. Así como el despliegue de 1.500 soldados y la reactivación del programa “Permanecer en México”, que obliga a solicitantes de asilo a esperar en México.
Además, canceló la aplicación CBP One, afectando a 936.500 citas para ingreso legal, y eliminó el parole humanitario, dejando sin protección a 530.000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. También suspendió programas de refugiados y permitió detenciones en lugares sensibles como escuelas.
Trump intentó, sin éxito inmediato, eliminar la ciudadanía por nacimiento, enfrentando oposición legal. Su plan, denominado “Operación Aurora”, busca deportar a 1.3 millones con órdenes previas, aunque aspira a cifras mayores.
Estas medidas han generado temor en comunidades migrantes y críticas por violar derechos humanos. Mientras México y otros países latinoamericanos enfrentan presión para gestionar deportaciones.