El cacao ecuatoriano ha logrado una importante hazaña en el primer mes de 2025 al convertirse en el segundo producto más exportado de Ecuador, superando al banano. Según el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, las exportaciones no petroleras del país crecieron un 42% en enero, destacando el cacao con un incremento del 331% en su valor exportado.
En enero de 2025, las exportaciones de cacao y sus productos derivados alcanzaron los 517 millones de dólares, marcando un notable incremento respecto a los 120 millones de dólares registrados en el mismo mes del año anterior. Este aumento refleja una expansión del 331% en el valor exportado y del 78% en volumen. Este crecimiento es impulsado por la creciente demanda mundial de cacao fino de aroma, variedad por la que Ecuador es reconocido internacionalmente. Los principales mercados para este producto son Estados Unidos, la Unión Europea y Malasia.
Las exportaciones totales de Ecuador en enero de 2025 alcanzaron los 3 mil 172 millones de dólares, superando las cifras de los dos años anteriores. Este crecimiento fue principalmente impulsado por las exportaciones no petroleras, que llegaron a los 2 mil 21 millones de dólares, lo que representa un incremento del 42% en comparación con enero de 2024. Este aumento se traduce en un ingreso adicional de casi 600 millones de dólares para la economía ecuatoriana. El camarón sigue siendo el producto con mayor demanda internacional, liderando las exportaciones con un crecimiento del 31%, alcanzando los 596 millones de dólares en ventas.
Estados Unidos y la UE son los principales destinos de los productos ecuatorianos
En términos de destinos de exportación, Estados Unidos continúa siendo el principal mercado para los productos ecuatorianos, con un incremento del 52% en las compras. La Unión Europea también registró un aumento destacado del 69% en las importaciones de productos ecuatorianos. China se mantiene como el tercer mercado más importante para Ecuador, con un crecimiento moderado en sus compras. Estos tres destinos representan juntos el 64% del valor total exportado.
Además del cacao y el camarón, otros productos clave para la economía de Ecuador incluyen el banano y el plátano, con un aumento del 7% en sus exportaciones, alcanzando los 353 millones de dólares. Los enlatados de pescado también tuvieron un aumento importante del 24%, con exportaciones que sumaron 120 millones de dólares. Sin embargo, el atún y otros productos pesqueros experimentaron una caída en su demanda, con una disminución del 27%. El camarón se mantiene con el que presenta mayor demanda internacional. De enero a noviembre del 2024, este producto representó 6 mil 416 millones de dólares para las exportaciones de Ecuador. Las provincias de Manabí, Guayas y El Oro se encuentran entre las principales exportadoras de camarón.
Aumentó la demanda de cacao
El cacao ecuatoriano se consolida como uno de los productos estrella de las exportaciones del país, logrando un crecimiento histórico entre el 2024 y lo que va del 2025. La diversificación de mercados y la alta demanda internacional son factores clave en este éxito. Las exportaciones no petroleras de Ecuador siguen ganando relevancia en la economía nacional, mientras que el país avanza hacia una economía más diversificada y resiliente.
De acuerdo con los informes del Ministerio de Producción, el cacao se ha consolidado como segundo producto con mayor demanda en los mercados internacionales. En 2024, las exportaciones de cacao crecieron un 186,2%, alcanzando los 3.351 millones de dólares, lo que representó un importante impulso para las exportaciones no petroleras de Ecuador. Le siguen los enlatados de pescado, que también experimentaron un incremento del 26,2%, alcanzando un valor de 1.676 millones de dólares. En cambio, los concentrados de plomo y cobre, ubicados en la quinta posición en el ranking de exportaciones ecuatorianas, registraron una disminución del 6%, con exportaciones por un total de 1.165 millones de dólares.
Distribución geográfica de la producción de cacao en Ecuador
De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Ganadería, la producción de cacao a nivel nacional por provincia se distribuye de la siguiente manera.
1. Los Ríos:
- Producción: 97.471 toneladas.
- Superficie cultivada: 111.887 hectáreas.
2. Manabí:
- Producción: 71.754 toneladas.
- Superficie cultivada: 97.360 hectáreas.
3. Esmeraldas:
- Producción: 58.965 toneladas.
- Superficie cultivada: 90.248 hectáreas.
4. Guayas:
- Producción: 53.497 toneladas.
- Superficie cultivada: 85.665 hectáreas.
5. Santo Domingo:
- Producción: 19.643 toneladas.
- Superficie cultivada: 24.182 hectáreas.
6. Sucumbíos:
- Producción: 12.781 toneladas.
- Superficie cultivada: 22.447 hectáreas.
7. Orellana:
- Producción: 11.545 toneladas.
- Superficie cultivada: 19.608 hectáreas.
8. Bolívar:
- Producción: 11.526 toneladas.
- Superficie cultivada: 17.304 hectáreas.
9. El Oro:
- Producción: 11.463 toneladas.
- Superficie cultivada: 11.283 hectáreas.
10. Napo:
- Producción: 8.728 toneladas.
- Superficie cultivada: 10.466 hectáreas.