Ecuador en un nivel bajo de inglés
Ecuador enfrenta un desafío educativo persistente. El Índice EF de Dominio del Inglés (EF EPI) 2024 posiciona al país en el puesto 82 de 116 globalmente. Con una puntuación de 494, en la clasificación el país está en un nivel bajo. Esto indica dificultades para usar el inglés en contextos profesionales o académicos. La enseñanza tradicional, enfocada en gramática, limita la fluidez. Además, pocas horas de instrucción y docentes con formación insuficiente agravan el problema.
El inglés es crucial para el comercio, el turismo y la educación superior en el mundo moderno. Sin embargo, solo un grupo reducido alcanza competencia intermedia (B1-B2). Las desigualdades regionales son marcadas. Ciudades como Quito y Guayaquil superan el promedio nacional, mientras que ciudades de Manabí y Santo Domingo están muy rezagadas.
Guayas y Pichincha son líderes nacionales
Pichincha lidera con 512 a nivel de país, pero, pese a eso, se ubica en un nivel moderado. Quito, obtiene 513, el mejor resultado nacional. La presencia de embajadas, ONG y universidades impulsa la necesidad de inglés. Las zonas rurales de Pichincha enfrentan limitaciones.
Guayas, en promedio, logra una puntuación EF EPI de 455, que la ubica en un nivel bajo. Guayaquil, su capital, alcanza 465, también en rango bajo, pero en nivel superior a otras ciudades y regiones. Como centro económico, Guayaquil impulsa la demanda de inglés. Universidades, academias privadas y sectores como el comercio internacional fomentan el aprendizaje. Sin embargo, el acceso es desigual, limitado a clases media y alta.
Así Guayas se ubica en un nivel B1 inferior y Pichincha en un B1 superior. En estos niveles se ubican quienes pueden entender ideas principales, comunicarse en situaciones cotidianas y redactar textos simples, pero con limitaciones en fluidez y vocabulario complejo.
Manabí: rezago educativo crítico
Manabí registra una puntuación de 391, lo que en promedio la ubica en un nivel muy bajo; entre las peores del país. La provincia enfrenta carencias estructurales. El terremoto de 2016 afectó la infraestructura educativa, y la baja competencia docente afecta el aprendizaje y la enseñanza del inglés.
Esos 391 puntos ubican a los estudiantes de los cantones de Manabí entre A2-B1 inferior, que en la práctica indican que pueden comprender frases básicas y participar en conversaciones simples, pero con dificultad en contextos más exigentes. Manta alcanzó el mejor nivel en la provincia con 402 puntos, pero igual, es un nivel muy bajo y de manejo de competencias básicas en inglés.
Santo Domingo entre los peores
Santo Domingo de los Tsáchilas obtiene 374, un nivel muy bajo. Y los estudiantes de la ciudad de Santo Domingo registra un nivel aún más bajo con 366. La falta de academias y programas limita el aprendizaje, así como el nivel de los docentes del sistema educativo público. El nivel de Santo Domingo es A2 que ubica a quienes pueden comprender frases básicas.
Comparación con Sudamérica
En Sudamérica, Ecuador está entre los peores en inglés. Argentina lidera con 567, nivel alto, ocupando el puesto 28 global. Paraguay sigue con 527, nivel moderado (puesto 47). Uruguay, con 522, también está en rango moderado (puesto 50). Estos países invierten en educación bilingüe y tienen mayor exposición al idioma.
En contraste, Colombia (486, puesto 83), Venezuela (480, puesto 86) y Brazil (471, puesto 90) están en niveles bajos, similares o peores que Ecuador. Sudamérica ha mejorado 50 puntos en el EF EPI en una década, pero Ecuador solo avanzó 25 puntos, evidenciando su rezago.
Otros idiomas no nativos en Ecuador
Además del inglés, Ecuador enseña otros idiomas no nativos, pero su alcance es mínimo. Según estimaciones del INEC y programas universitarios, los porcentajes de hablantes son bajos: Alemán: 0.5% de hablantes con pocas personas aprendiendo, especialmente en comunidades donde hay presencia de alemanes, academias y colegios que lo enseñan. Francés con0.7%, de hablantes, impulsado por la Alliance Française, limitado en general a Quito, Portoviejo y Guayaquil.
Italiano con0.3% de hablantes y presente en centros culturales, pocas escuelas y universidades. Portugués con 0.4 por ciento de hablantes con interés creciente y con Portoviejo sobresaliendo con unos 2.000 estudiantes aprendiendo. Chino (mandarín) con 0.2%, aprendiendo y promovido por Institutos Confucio, pero con baja demanda.
Impacto y desafíos
El bajo dominio del inglés limita las oportunidades en Ecuador. En Guayaquil y Manta, el turismo demanda personal bilingüe. En Quito, las ONG y embajadas requieren fluidez. Sin embargo, la educación pública no prepara a los estudiantes con suficiencia en el idioma. En general lo mejoran las personas que acceden a academias o tienen viajes de perfeccionamiento a países de habla inglesa.
El Ministerio de Educación hace reformas, pero los avances son lentos. La inversión en capacitación docente y más horas de inglés son esencial. La desigualdad regional agrava el problema, con Manabí y Santo Domingo en desventaja frente a Guayas y Pichincha y con diferencias grandes entre las zonas urbanas y rurales y entre la educación pública y privada.