Julio Villacreses, de la Comisión Nacional Anticorrupción Núcleo de Manabí, apoya que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas asumiera la competencia de la vía Portoviejo-Montecristi.
“Siempre hemos mantenido que debemos asumir la autonomía y la descentralización con responsabilidad. Lamentablemente, el Gobierno Provincial de Manabí en estos últimos seis años no la ha sabido asumir con esta exigencia, y como evidencia, no ha tenido un debido mantenimiento”, afirmó.
Villacreses también criticó la gestión de Manabí Vial. “El proyecto propuesto originalmente para construir la autopista de cuatro carriles es muy lejano por la desorganización. Basta ver cuántos administradores ha tenido en estos últimos años para demostrar que han fracasado”.
Cuestiona cobro de peaje
El cobro del peaje, incluso para destinos como Jipijapa, fue otro punto criticado. “Lo que más indignación ha causado es que se cobra incluso para ir a Jipijapa”, señaló Villacreses, quien añadió que “ante ese fracaso no se puede sostener que el Gobierno Provincial de Manabí continúe con esa responsabilidad porque ha fracasado estruendosamente”.
Por su parte, Humberto Guillem, exprefecto de Manabí, cuestionó los costos operativos. Dijo que si en el peaje trabajan unas 300 personas, con sueldos mensuales en promedio de 800 dólares y otros profesionales con salarios de $2.000, significa que esa nómina le cuesta al Gobierno Provincial más de 200.000 dólares al mes y al año sobre $2.5 millones.
Entonces, agregó Guillem, el peaje sólo ha servido para pagar la “burocracia obesa” y no para mejoramiento y mantenimiento de la vía Portoviejo-Montecristi. “Eso se llama ineficacia, ineficiencia, incapacidad, negligencia y algo más”, dijo Guillem.
Fenacotip apoya al MTOP
Abel Gómez, gerente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Pasajero del Ecuador (Fenacotip), también avaló la decisión del MTOP. “Nunca estaremos de acuerdo con el mal manejo de los recursos públicos y la ineficiencia para el mantenimiento vial. Si el MTOP en este momento ha detectado lo que ha motivado para que levante la administración al Gobierno Provincial o a quien la tenía, yo creo que ha tomado una muy buena decisión”, afirmó.
Gómez destacó que las vías en mal estado afectan a ciudadanos, transportistas y la reactivación económica, y subrayó que “el Estado tiene toda la facultad de intervenir cuando las cosas están haciéndose mal en una determinada institución”.
Aseguran que la solución sería una alianza
Villacreces sugirió que, tras las mejores por parte del MTOP, se establezca “una alianza público-privada con alguien que nos venga a dar mantenimiento, pero hay que hacerlo de manera transparente”.
Gómez también considera que tras el arreglo del MTOP «se puede dar una alianza público-privada, pero con empresas» locales y con el apoyo del MTOP.
Leonardo Orlando rechaza medida del MTOP
Por su parte el prefecto, Leonardo Orlando, aseguró hace unos días que el MTOP no tiene razones de ningún tipo para terminar el convenio de delegación y aseguró que “esto es político”.
Orlando mostró los oficios en donde responde a los pedidos de información del MTOP, en 2024. “La decisión del MTOP se establece a través de un informe visual, que no fue notificado ni a la prefectura, ni a la empresa Manabí Vial. Se han violado derechos constitucionales, el derecho a un debido proceso, a la defensa”, dijo.
“Este es un nuevo golpe a Manabí”, recalcó. Anunció que la Prefectura hará un análisis para evaluar las acciones a seguir e hizo un llamado a los ciudadanos de Manabí para unirse en defensa de los intereses de la provincia y garantizar que la autonomía local no se vea comprometida.
Cuestionan al MTOP
La decisión del MTOP se toma en momentos en que Manabí reclama poder local. El presidente (e) del Frente Cívico de Manabí, Jacinto Kon, dijo que es “inoportuno e imprudente haberlo hecho a diez días de las elecciones porque se vuelve político, siendo técnico y económico”.
Recordó que la propuesta del Frente Cívico siempre ha sido exigir la plena autonomía y descentralización como manda la Constitución”.
Mario Iglesias, presidente de la Cámara de Construcción de Portoviejo, dijo que “está bien” lo resuelto. “Es un tramo de vía muy corto, se nos está cobrando un peaje de ida y vuelta, se nos está castigando”.
Los trabajadores no saben qué hacer
Mientras, 300 obreros y 22 vendedores están en incertidumbre, dijo Ramón Zambrano, secretario general del Sindicato de Obreros de Manabí Vial. “Cada trabajador tiene una familia que depende de este trabajo”, señaló.
Ocho asambleístas manabitas firmaron una carta de apoyo al prefecto Orlando tras la decisión del MTOP. La carta, firmada por los legisladores Fernando Cedeño, Gabriela Molina, Lenín Barreto, Raisa Corral, Jaminton Intriago, Jaime Moreno, Mercedes Erbs y Melissa Zambrano (alterna), señala que “una vez más la improvisación y el desquite como política de Estado le hacen daño al pueblo ecuatoriano y, de manera más específica, al pueblo manabita”.
Agregan que el objetivo de esta decisión sería que la “vía siga el destino que hoy tienen las que se encuentran bajo competencia del gobierno central, destruidas”. Destaca también que “este es un paso más que nos aleja de la descentralización”.