En las elecciones presidenciales de Ecuador celebradas el 13 de abril de 2025, Daniel Noboa fue reelegido con el 56,13% de los votos, superando a Luisa González, quien obtuvo el 43,87%, según el Consejo Nacional Electoral (CNE). González denunció un «grotesco fraude electoral» y solicitó un recuento de votos.
Analistas políticos atribuyen la derrota de González a varios factores estratégicos que afectaron su campaña y algunos temas de arrastre del correísmo.
«Gestores de Paz» una propuesta que Luisa González no pudo explicar
En la etapa final de la campaña, Luisa González lanzó la propuesta de los «Gestores de Paz». Según se dijo, consistía en presupuestar 72 millones de dólares para designar a civiles encargados de coordinar y defender los barrios, actuando como una especie de fuerza de seguridad comunitaria.
Rápidamente la idea fue comparada con los Comités de la Revolución instaurados durante el gobierno de Rafael Correa. En algunos sectores esos comités hostigaban a opositores.
También fueron asociados con los CDR de Cuba y especialmente con los colectivos de Venezuela. Nicolás Maduro, usa los colectivos para perseguir a los opositores. Esto generó preocupación y pese a los múltiples intentos, no le dio tiempo a la campaña para desvirtuar las dudas de buena parte del electorado.
«Dolarización a la Ecuatoriana» y el amor por el dólar en Ecuador
Por otro lado, la «dolarización a la ecuatoriana» fue una propuesta de algunas legisladoras del correísmo que sugerían la creación de «ecua-dólares». Esta idea fue rechazada por Luisa González, quien aclaró que su plan de gobierno defendía y fortalecía la dolarización vigente. González descartó cualquier propuesta de desdolarización o creación de una moneda paralela. Pero la confusión generada por estas propuestas creció cuando Ricardo Patiño y Rafael Correa, trataron el tema en una entrevista en un medio internacional.
Ante el “amor” que muchos ecuatorianos tienen por el dólar, esa entrevista fue, a decir de varios analistas “como un disparo en el pie” para la campaña de la Revolución Ciudadana.
Alianza de Luisa González con Leónidas Iza y no con la base indígena
La alianza entre Luisa González y Leónidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), buscaba sumar apoyos en el sector indígena. Sin embargo, analistas señalan que esta alianza fue más un «pacto personal» entre Iza y González que un consenso con las bases indígenas.
Jaime Tola, analista manabita, tiene ese criterio. Sostiene, que la dirigencia y las bases de la CONAIE mostraron públicamente resistencia a ese acuerdo por un asunto de memoria histórica. Las bases indígenas tiene todavía un resentimiento con el gobierno de Rafael Correa.
Fernando Guamán, presidente de la Confederación de Movimientos Indígenas de Chimborazo (Comich), lo dijo con claridad: «Tenemos memoria, no podemos dejar de lado que en la administración de Correa fuimos maltratados y perseguidos».
Jaime Tola, además, señala que “Iza, con todo respeto, es una mala palabra. Es un nombre que no está bien posicionado dentro del elector de Quito y buena parte de la Sierra, incluso del Ecuador”. Esa figura genera rechazo en una parte de la población por el violento paro indígena que dirigió. Por eso Tola cree que “le restó y no le sumó” a la candidatura de González.
Alianza con Topic: radares y percepciones de incoherencia
La alianza entre Luisa González y Jan Topic, excandidato presidencial también generó controversia. Hubo críticas que evocaron prácticas políticas tradicionales de «componendas» del pasado, que las nuevas generaciones rechazan.
Topic fue candidato por un partido de derecha y ahora se alió con una candidata que se presentó como de izquierda. Además, había el historial de críticas mutuas entre ellos. Incluso se acusaron de corrupción en el pasado, pero ahora se unieron como si nada. Eso generó inconformidad en parte del electorado fundamentalista.
Si eso fuera poco, a Topic se lo relaciona con los controvertidos radares de velocidad de las carreteras de Ecuador. Según el ex asambleísta Galo Lara, con ellos «exprimieron los bolsillos» de buena parte de los ecuatorianos. Topic niega que le pertenezcan, pero su presencia en un potencial gobierno, de Luisa González pudo ser asociada con su regreso. Esas infraestructuras fueron clausuradas por el gobierno de Daniel Noboa, recuerdan analistas
Impacto de la figura de Rafael Correa
La figura de Rafael Correa fue central en la campaña de González, pero también representó un obstáculo para captar votos indecisos. La asociación con Correa evocó recuerdos de políticas y prácticas que muchos ciudadanos querían dejar atrás.
Durante las presidencias de Rafael Correa (2007-2017), la confrontación fue una estrategia constante. Según múltiples opositores, se utilizó el poder del Estado para perseguir a adversarios políticos y a sus familias. Aunque el movimiento cuenta con una base electoral sólida, ese legado de polarización ha generado también un rechazo igual de firme en otro sector del electorado.
Analistas coinciden en que este fenómeno crea un “techo electoral” difícil de superar. “Tienen un piso muy alto, pero también un techo muy bajo, y eso no lo han podido romper”, señaló Javier Rodríguez, politólogo de FLACSO. A pesar de que han intentado ampliar su alcance con candidaturas como la de Luisa González, de perfil más conciliador que Correa, más del 50% de los votantes aún los rechaza de manera sistemática. Esa resistencia estructural vuelve cuesta arriba cualquier intento de reconquista del poder, se asegura.
Los audios del teléfono del Consejero Verduga
La filtración de los audios del teléfono del consejero del CPCCS Augusto Verduga, también recordó el irrespeto de las normas para designar autoridades. Además, el uso de apodos, facilitó la viralización de la historia en redes sociales y el entendimiento entre los jóvenes. Ese fue un duro golpe para la campaña, porque una parte del electorado no quiere volver a ver el país del reparto y la corrupción. En esa línea opinó el analista Ramiro García y se unen varios politólogos.