El volcán Sangay, ubicado estratégicamente en el Parque Nacional Sangay, en la provincia de Morona Santiago, ha experimentado un notable incremento en su actividad eruptiva durante las últimas horas. Esta situación, monitoreada de cerca por el ECU911 y el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional, ha derivado en la dispersión de una considerable columna de ceniza que ya afecta a zonas de la vecina provincia del Chimborazo. La actividad volcánica del Sangay, que históricamente ha estado presente desde el siglo XVII, muestra una intensificación palpable desde el año 2019, con eventos significativos de caída de ceniza.
Desde el pasado 22 de abril del 2025, las cámaras de vigilancia y las imágenes satelitales del Instituto Geofísico (IG) han registrado pulsos constantes de actividad en el volcán. Este incremento en la actividad volcánica culminó este jueves 24 de abril con la emisión de una imponente columna de ceniza que superó los 4 kilómetros de altura sobre la cima del coloso. La dirección predominante del viento impulsó esta nube de material particulado hacia el occidente y nororiente del volcán Sangay.
Ceniza volcánica impacta comunidades de Chimborazo
El Instituto Geofísico emitió una advertencia crucial sobre la potencial caída de ceniza en diversas localidades situadas en la provincia del Chimborazo. El informe detallado de la actividad en el volcán Sangay correspondiente a los días miércoles y jueves 24 de abril documentó múltiples pulsos eruptivos.
Debido a este fenómeno, se reportó oficialmente caída de ceniza en la parroquia Cebadas, afectando directamente a los sectores de Utucun Rayoloma y Pueblo Cebadeño. La persistente actividad del volcán mantiene en alerta a las autoridades y a la población de las zonas potencialmente afectadas.
Reportes internacionales y actividad termal en aumento
Adicionalmente, la agencia Washington Volcanic Ash Advisory Centers emitió hasta cinco informes de actividad volcánica asociados con la liberación de gases y ceniza. Las alturas de estas emisiones se estimaron en 1200, 1800, 3300 y 3900 metros sobre el nivel del cráter del volcán Sangay. Estos reportes internacionales corroboran la magnitud del reciente incremento en la actividad volcánica.
Por otro lado, el sistema satelital FIRMS detectó un total de 18 anomalías termales durante las últimas 24 horas en la zona del volcán Sangay. Este dato subraya el aumento significativo de la temperatura en la superficie del coloso, un indicador clave de la intensificación de su actividad eruptiva. El Instituto Geofísico enfatiza que la actividad superficial del volcán se mantiene en un nivel moderado, pero con una clara tendencia ascendente.
Material incandescente y pronóstico de la actividad volcánica
Además de la emisión de ceniza, se han registrado varios episodios de expulsión de material incandescente desde el flanco suroriental del volcán Sangay. Este material ha alcanzado alturas de hasta 400 metros por debajo del nivel del cráter, evidenciando la fuerza de las explosiones internas. Incluso, se ha constatado la eyección de material incandescente hasta 100 metros por encima del nivel del cráter del Sangay.
Las autoridades y los organismos de monitoreo mantienen una vigilancia constante ante la evolución de este fenómeno natural. Se recomienda a la población de las zonas potencialmente afectadas tomar las precauciones necesarias ante la continua actividad volcánica del Sangay.