Alerta científica: edulcorantes podrían favorecer la pubertad precoz en niños con predisposición genética

Un estudio vincula el consumo de edulcorantes como aspartamo, sucralosa y glicirricina con mayor riesgo de pubertad precoz.
Alerta científica: edulcorantes podrían favorecer la pubertad precoz en niños con predisposición genética
Este estudio demuestra el vínculo directo entre la alimentación y salud infantil.
Alerta científica: edulcorantes podrían favorecer la pubertad precoz en niños con predisposición genética
Este estudio demuestra el vínculo directo entre la alimentación y salud infantil.

Kerlley Ponce

Redacción ED.

Kerlley Ponce

Redacción ED.

Nació en Portoviejo en 1998. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, mención Periodismo por la... Ver más

Un reciente estudio revela que el consumo de edulcorantes podrían asociarse a un mayor riesgo de pubertad precoz. Sobre todo en menores con factores genéticos predisponentes. La investigación, liderada por expertos de la Universidad Médica de Taipéi, pone en el centro del debate los hábitos alimentarios modernos y sus posibles efectos en la salud infantil.

Un vínculo que preocupa a la comunidad médica

Hasta ahora, los edulcorantes artificiales y naturales eran valorados por su bajo aporte calórico. Sin embargo, el nuevo estudio sugiere que su impacto en el organismo podría ir más allá del peso corporal. “Este estudio es uno de los primeros en vincular los hábitos alimentarios modernos, en concreto el consumo de edulcorantes, con factores genéticos y el desarrollo de la pubertad precoz”, explicó el doctor Yang-Ching Chen.

Los resultados muestran que cuanto mayor es el consumo de estos productos, mayor es la probabilidad de que los adolescentes desarrollen pubertad precoz central. Este es un tipo de pubertad temprana que implica la activación anticipada del eje hormonal responsable de los cambios físicos propios de la adolescencia.

Más que un cambio estético: riesgos a largo plazo

La pubertad precoz central no solo provoca la aparición temprana de caracteres sexuales secundarios, sino que también se asocia con complicaciones. Tales como menor estatura adulta y un mayor riesgo de sufrir trastornos metabólicos y reproductivos en la edad adulta.

Según los autores del estudio, este fenómeno afecta especialmente a los niños y niñas con ciertas variantes genéticas que los hacen más susceptibles al efecto de los edulcorantes. “Destaca las diferencias de género en cómo los edulcorantes afectan a niños y niñas, lo que amplía significativamente nuestra comprensión de los riesgos para la salud individualizados”, detalló el doctor Chen.

Cómo actúan los edulcorantes en el organismo

Investigaciones previas del mismo equipo científico ya habían detectado mecanismos que explicarían este vínculo.

Por ejemplo, el edulcorante acesulfamo de potasio (AceK) puede activar vías cerebrales relacionadas con la percepción del sabor dulce, estimulando la liberación de hormonas ligadas al inicio de la pubertad y aumentando moléculas asociadas al estrés.

Por otro lado, la glicirricina, presente de forma natural en el regaliz, modifica la composición de la microbiota intestinal y reduce la actividad de genes implicados en el control del inicio de la pubertad. “Esto sugiere que lo que los niños comen y beben, especialmente productos con edulcorantes, puede tener un impacto sorprendente y poderoso en su desarrollo”, advirtió Chen.

El consumo de edulcorantes es cada vez más extendido

El consumo de productos “light”, bajos en azúcar o sin azúcar añadida ha crecido en los últimos años, especialmente entre los adolescentes. Gaseosas, postres, golosinas y chicles suelen contener aspartamo, sucralosa u otros edulcorantes que ahora se relacionan con efectos más allá del control de peso.

Aunque se necesitan más estudios para confirmar la relación causal, los expertos recomiendan a las familias prestar especial atención a las etiquetas de los alimentos. También reducir el consumo de estos productos, sobre todo en menores que ya presentan factores de riesgo genético.

Prevención, educación y nuevos retos para la ciencia

En definitiva, el estudio recuerda que las decisiones del día a día en materia de alimentación pueden tener un impacto profundo en la salud de los niños. Especialmente durante etapas críticas como la infancia y la adolescencia. “Si bien necesitamos más evidencia, estos resultados refuerzan la importancia de una alimentación equilibrada y de vigilar el consumo de productos ultraprocesados y edulcorados”, concluyó Chen.

Con estos datos sobre la mesa, el debate queda abierto: ¿realmente conocemos todos los efectos de los edulcorantes en el desarrollo infantil? La ciencia continúa buscando respuestas, mientras los especialistas recomiendan prudencia y hábitos más naturales para proteger el crecimiento y la salud de los más pequeños.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO