El financiamiento de los nuevos sueldos de los maestros, una vez que se dio una resolución de la Corte Constitucional en ese sentido, debe hacerse en función de los ingresos corrientes y no con los excedentes petroleros, que son temporales.
Al Gobierno le quedan dos caminos. Uno de ellos es el aumento de impuestos, como el IVA o el Impuesto a la Renta, lo cual es rechazable porque, aparte de su indiscutible impopularidad, grava tributos a una población afectada por la crisis y una excesiva carga impositiva.
La otra vía es que se efectúe una cruzada estatal en busca de ahorrar los 450 millones de dólares anuales que se requieren para pagar el incremento de sueldos.
«Se debe recurrir a formas de ahorro, como disminuir gastos y descentralizar”.
Esa cifra representa el 1,3 por ciento del presupuesto del Estado para este año, o el 20 % del monto anual de remuneraciones del sector público.
Se debe recurrir a formas de ahorro, como la reducción de los gastos en armamento y la optimización de la carga burocrática. Se pueden tomar otras medidas como, por ejemplo, la descentralización para hacer que los gastos sean más efectivos.
Editorial de El Diario publicado este sábado 4 de junio del 2022 en nuestra edición impresa.