Compártelo con tus amigos:

El Plan Hídrico de Manabí (PHIMA) está en la Agenda Provincial 2023-2027, pero hay que hacer una segunda actualización que la Prefectura plantea.

El prefecto Leonardo Orlando, señaló que el plan está enmarcado en la planificación para el desarrollo territorial con horizonte al 2027. Recordó que el primer PHIMA lo hicieron el ex-CRM y la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA), en 1991.

Y la actualización del Plan estuvo a cargo de la Secretaría del Agua con un instituto chino, y la terminaron en el 2016. Ese es el estudio que la Senagua presentó en el 2018, con tres de los nueve proyectos con estudios definitivos.

Orlando señaló que el Gobierno Provincial haría la actualización de los estudios, para lo cual insistirán en la delegación de las competencias asignadas a los Gobiernos regionales.

Antes, la Asamblea Nacional debe aprobar reformas al COOTAD, que se debaten en la Comisión de los GAD y Descentralización.

Costos para actualizar el Plan Hídrico

Se refiere a la competencia de las cuencas hidrográficas y la construcción de obras en cuencas y microcuencas.

Sin embargo, según el estudio de la Senagua del 2018, construir todo el Plan Hídrico de Manabí, sin considerar actualización y nuevos estudios, es muy costoso: son más de USD 800 millones, con los que no cuenta el Gobierno Provincial de Manabí.

Recordó que todas las inversiones de los grandes proyectos como las represas Poza Honda, La Esperanza y Río Grande, y el trasvase Daule Peripa, no fueron con los presupuestos ordinarios de las instituciones.

“Siempre dependían de un financiamiento atado a la relación con países amigos, por ejemplo con España (La Esperanza). Con Francia en su momento (plantas compactas de agua de Cuatro Esquinas y El Ceibal), con organismos multilaterales y el Gobierno central”, dijo.

Agregó que, si bien es cierto que había una desconcentración con la CRM, asumía esos créditos. Por eso, insistió, hay que hacer cambios al marco jurídico.

Aporte de la academia al PHIMA

El rector de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), Santiago Quiroz, habló sobre el aporte de la academia para impulsar el Plan Hídrico de Manabí.

Dijo que una de las líneas importantes del centro de estudios es la investigación científica y a partir de ahí se han venido promoviendo varios proyectos de investigación enfocados en la preservación y la conservación de la cuenca del río Portoviejo.

“Hay que hacer un trabajo mancomunado con todos los actores de la sociedad. Hemos promovido varios proyectos, falta que la política pública los considere”, enfatizó.

“Hay información, mucha data que se genera desde las universidades, pero que por temas que pueden ser presupuestarios no son llevados a la práctica”, expresó.