Los usuarios de la empresa eléctrica ya se benefician de la compensación por los apagones que ofreció el Gobierno Nacional.
“Es un alivio, era algo que pensé que no se iba a cumplir”, dijo Luis Velásquez, abonado de la empresa eléctrica.
Este mes, este ciudadano pagó $13 por el consumo de energía del mes de noviembre, lo que le representa $12 menos de lo que habitualmente paga.
“A lo mejor este valor no se justifica tomando en cuenta las horas que nos quedamos sin el servicio, pero ayuda”, precisó.
Con lo último coincide Teresa García, también abonada de CNEL. En su caso, pagó 30 % menos de lo usual. “Este mes me salió $22, cuando he estado pagando entre $30 y $32”, señaló.
La compensación fue mayor para Carlos Palma. El valor de su planilla eléctrica es de $3,72, lo que corresponde a las tasas por recolección de basura que cobra el municipio en la factura de luz, pago al Cuerpo de Bomberos y por alumbrado público.
“Me ha salido excelentemente barato, sí cumplió el presidente Noboa con lo que dijo que no nos iba a cobrar la luz a quienes consumimos menos de 180 kilovatios”, recordó este ciudadano.
Usuarios reclaman por planillas altas
Jessica Giler en cambio presentó un reclamo para que CNEL le hiciera la refacturación de las tres últimas planillas eléctricas. En su caso los valores no disminuyeron, a pesar de los apagones.
“Para el colmo me cortaron el servicio, porque no había pagado por un reclamo de facturación que había presentado en junio, antes de los apagones”, explicó.
Situaciones como estas se siguen registrando a nivel nacional.
Los apagones en el país iniciaron en septiembre.
El mismo mes, el presidente Daniel Noboa dispuso mediante decreto la gratuidad del consumo de la planilla de luz durante diciembre de este año, y enero y febrero de 2025,
Esto para los usuarios cuyo consumo de energía no fuera mayor a los 180 kilovatios algo que por los testimonios anotados ya se evidencia.
No obstante, el beneficio no está en el rango de lo que realmente debería cobrarse, considerando que hubo meses que se dieron apagones de hasta de doce horas.
Todo esto sucede a dos días de que se cumpla el plazo que dio el presidente Noboa para el fin de los apagones.
El fin de cortes de energía se sustenta en la recuperación de las termoeléctricas e hidroeléctricas. Además de la incorporación de nueva energía, la mejora de condiciones meteorológicas y la compra de energía a Colombia.
“Además, tras 14 años de espera y haber generado energía con una capacidad mínima, el proyecto Toachi Pilatón aportará 204 MW al país”, indicó el mandatario.
Generación de más energía
Al respecto, la ministra de Energía (e), Inés Manzano anunció que este sistema ya empezó a generar 68 megavatios, que se suman al sistema interconectado.
Pero el fin de los apagones no será para todos. El presidente Noboa dispuso un apagón industrial que involucra la desconexión de las siete compañías del país que más energía consumen y que integran el grupo Alto Voltaje 2 (AV2), medida que inició el reciente domingo y que durará 15 días.
Los industriales ya advierten caídas en la producción de hasta el 40 % y pérdidas en las exportaciones que pueden superar los USD 100 millones, que se suman a los 4 mil millones calculados desde que empezaron los apagones.