Leonardo Rodríguez dice que la obra del sistema de riego del Multipropósito Chone se mantiene como una deuda histórica.
El alcalde de Chone habló sobre el Plan Hídrico de Manabí, las afectaciones por las inundaciones que históricamente ha sufrido el cantón, y la necesidad de un diagnóstico a profundidad para identificar la problemática hídrica que afecta a la provincia frente al cambio climático.
En Chone se construyó la represa de Río Grande pero no obras complementarias como el sistema de riego. ¿Cuál es la situación?
El plan hídrico para Chone data desde julio de 1983 y es en el 2008 cuando se logró contar con estudios para la construcción de la presa corta pico del río Mosquito, caminos de acceso a las presas, presa de regulación del río Grande, encauzamientos, sistema de riego, abastecimiento de agua potable, obras de protección de la ciudad de Chone, sistema de alcantarillado pluvial. De estas soluciones se encuentran construidos la presa Río Grande y el canal de desvío desde El Bejuco hasta el humedal La Segua.
Leonardo Rodríguez dice esto sobre el alcantarillado
¿Qué pasa con el alcantarillado sanitario?
En el 2019 logramos actualizar los estudios del plan maestro y estructurar su financiamiento en varios segmentos para conseguirlo ante organismos estatales e internacionales. Está en construcción la nueva planta de tratamiento de aguas residuales, colectores sanitarios y el reemplazo de la malla hidrosanitaria de la zona céntrica de Chone, quedando pendiente la construcción del componente de agua potable que incluye línea de aducción desde la represa Río Grande hasta la planta de tratamiento, y su repotenciación y redes de distribución para toda la malla urbana del cantón.
¿Cómo se financiará la planta de agua?
El Comité de Reconstrucción aprobó el financiamiento por USD 21’107.091,94, y existe la decisión del Gobierno para la suscripción del convenio subsidiario entre el MTOP y el GAD de Chone para la transferencia de recursos y ejecución del proyecto a cargo de esta municipalidad.
Son obras vitales para el cantón, considerando las afectaciones.
Desde la creación del Plan Hídrico de Manabí y en específico el Propósito Múltiple Chone, nuestro cantón ha sufrido pérdidas económicas por las inundaciones que superan los 700 millones de dólares, condenando a la población a una contracción social y económica que ha impactado en el desarrollo productivo de Manabí.
Una deuda histórica con Chone
El sistema de riego es fundamental para el cantón. ¿Qué le dicen?
El componente de riego considera una capacidad para irrigar 2.800 hectáreas en la zona baja del cantón. Sin embargo, esto aún se mantiene como una deuda histórica con Chone por parte de la Prefectura de Manabí. Más allá de ser competencia de dicho nivel de gobierno, esta obra se convertiría en un motor productivo, económico y de reactivación de todo el sector agropecuario de Chone.
¿Debe entregarse la competencia del manejo de los proyectos hídricos a la Prefectura?
Antes de llegar a esta conclusión debería realizarse un diagnóstico a que nos permita identificar y actualizar la problemática hídrica que afecta a la provincia. Considerando la inminente realidad que es el cambio climático, lo que permitirá dimensionar la capacidad de recursos que demanda esta responsabilidad y competencia. Lo que menos necesita esta provincia es seguir con promesas de proyectos, estudios archivados y con necesidades permanentes en los territorios. Mientras tanto, es necesario fortalecer el liderazgo para la gestión de recursos que permitan atender prioritariamente y bajo una visión de desarrollo de nuestros pueblos ante las instancias que sean necesarias.