Compártelo con tus amigos:

Los cortes de luz llegan a su fin este viernes, 20 de diciembre, según lo anunciado en días pasados por el Presidente Daniel Noboa.

El primer mandatario indicó la noche del 27 de octubre, durante una entrevista televisada, que en diciembre ya terminarían los apagones.

Posterior a ello, los cortes de luz continuaron en periodos máximos de once horas. Pero desde hace una semana que las interrupciones del servicio eléctrico experimentaron una drástica reducción.

La semana anterior, hubo apagones de tres horas diarias, entre el 16 y 19 de diciembre se emitieron programaciones con dos horas de suspensión.

Ahora, este jueves, 19 de diciembre, sería el último día en que los ecuatorianos tengan que enfrentarse al ‘fantasma’ de los apagones.

El Gobierno le atribuye el fin de los cortes de luz a la incorporación de nueva generación eléctrica, la compra de electricidad a Colombia, recuperación de proyectos hidroeléctricos y mejora en los caudales de los embalses.

Sin embargo, en el sector industrial se prevé un apagón, el cual genera dudas sobre si llegará el final de los cortes de energía.

De concretarse el final de los cortes de luz, Ecuador habría dejado atrás más de tres meses de interrupciones en el servicio eléctrico.

La crisis energética se intensificó en septiembre, sin embargo desde abril hubo apagones, varios de ellos no programados.

Cortes de luz se agravaron por la falta de lluvias

Estos cortes inesperados motivaron a que el Gobierno iniciara investigaciones por supuesto sabotaje en contra de varios funcionarios.

Posterior a ello, ser agravó la situación porque los principales proyectos hidroeléctricos que tiene el país estaban con bajos niveles de agua.

La hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, la más importante del país, requiere al menos 222 metros cúbicos por segundo para generar en condiciones adecuadas. Esta hidroeléctrica genera  entre el 38% y 44% de la hidroelectricidad total del país.

Mientras, el embalse Mazar permite el funcionamiento de tres centrales hidroeléctricas, Paute-Molino, Mazar y Sopladora, el segundo complejo hidroeléctrico más importante de Ecuador, después de Coca Codo Sinclair.

Entre estas tres centrales aportan al Sistema Nacional interconectado (SNI) 1757 megavatios (MW) de energía eléctrica. La hidroeléctrica Mazar tiene una capacidad de generar 170 MW; Paute Molino, 1100 MW y Sopladora, 487 MW.

La incorporación de 1757 MW de estas centrales a SNI se dan cuando están en su capacidad óptima de generación eléctrica.