El pollo y el cerdo serán nuevamente los platos más servidos en Nochebuena.
Así lo dejan entrever los productores, comerciantes y los consumidores.
El dato, además, está enmarcado en la tendencia de compra del país.
“Busco alimento de calidad, nutritivo, buen sabor y del mejor precio, pero también tengo que variar para equilibrar y diversificar la comida”, dice Sandra Zambrano al referirse al tipo de carne que compra en el día a día.
“Por costo y preparación, la gente consume el pollo hornado o asado, el pavo es puntual”, explica Wagner Vélez, principal promotor de la cadena productiva de carne en Santo Domingo de los Tsáchilas.
Menciona que también, en menor porcentaje, hay opciones gastronómicas como costillas ahumadas y hasta parrilladas.
Pollo o carne de cerdo
La Asociación de Avicultores de Santo Domingo agrupa a 120 personas, entre pequeños y medianos productores dedicados a la producción de pollos de engorde.
Luis Yánez es el presidente, y señaló que el pollo es el producto básico de la canasta y el más consumido para festejar en estas fechas.
El 79 por ciento del mundo consume pollo, y en esta ciudad no es la excepción.
Afirma que Santo Domingo es la primera provincia productora de aves a nivel nacional.
“De aquí salen, vivos a faenados, a diferentes partes del país; aquí se encuentran las más grandes faenadoras industriales y grandes empresas se han asentado, eso ha hecho que Santo Domingo lidere el sector avícola en el Ecuador”, precisó.
En cuanto a precios, dijo que la crisis energética generó que se eleven.
En 87 centavos estaba la libra en pie, y faenado, a nivel de mercado, entre 1.15 y 1.20 dólares.
Mientras que el pavo “es fijo”. Su consumo depende del poder adquisitivo: una pava de 6 a 7 kilos llega a costar 34 dólares, lo que equivale a siete pollos.
“El 80 por ciento festeja con pollos”, concluyó.
Los datos
En el país, según Paúl Parra, alto dirigente de la Asociación de Porcicultores del Ecuador, se producen 220.000 toneladas de cerdo al año, y con esa cifra se atiende “el 98 % de la demanda nacional”.
En Ecuador hay 100.000 productores de carne porcina, especialmente en Santo Domingo, pichincha, El Oro, Manabí y Guayas. Estos generan unos 80.000 empleos directos y moviendo unos 700 millones de dólares al año.
Según los datos de la organización, en Ecuador el consumo per cápita del 2024 cerrará en 12 kilos al año de carne porcina. Superando así los 11,4 kilos del 2023.
La Corporación Nacional de Avicultores de Ecuador (Conave) informó que la oferta de pavo en 2024 es un 11 % más alta que la del año pasado.
Diana Espín, directora ejecutiva de la corporación, explicó al medio digital Primicias que en el 2023 se produjeron cerca de 16.500 toneladas de pavo.
Mientras que en el 2024 se cerrará con una producción de 20.500 toneladas.
Espín precisó dos datos llamativos: en promedio un ecuatoriano consume un kilogramo de pavo al año, y cerca del 90 % de la producción ecuatoriana de pavo se consume en noviembre y diciembre.
En cuanto al pollo, la producción de esta proteína en peso es de 549 mil toneladas anuales aproximadamente.
¿Esta noche buena cenará pollo o cerdo?