Compártelo con tus amigos:

Este miércoles, 8 de enero, se cumplió un mes de la desaparición forzada de los cuatro menores de Las Malvinas.

Para conmemorar la fecha, varias organizaciones sociales convocaron a una marcha en el sector donde residían los menores de edad, en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas.

Para recordar el mes de ese suceso, la familia de los menores y colectivos por los derechos humanos van a realizar la tarde de este miércoles un recorrido por Las Malvinas.

La marcha partió en la Casa Comunal de Las Malvinas, donde se velaron los cuerpos de los cuatro menores. Además, los participantes recorrieron las calles y pasaron por las casas de Ismael, Josué, Nehemías y Steven.

Las inmediaciones del centro comercial Mall del Sol fue el sitio en el que se tuvo prevista la culminación de esta marcha.

El dolor es latente en las familias de los cuatro menores

A un mes de la desaparición forzada y asesinato de los tres menores de Las Malvinas, la madre de Nehemías Arboleda recordó a su hijo, cuya partida le causa mucho dolor.

La mujer guarda como un tesoro, la ropa y hasta zapatos de su retoño, a quien consideraba como un buen hijo. En los recuerdos de Johanna Arboleda, aún permanecen latentes los gestos de Nehemías Saúl.

Según la madre, su hijo tenía catorce años de edad al momento de su desaparición, solo dos días después, llegó el día de su cumpleaños quince.

La madre de familia contó a Ecuavisa que padece diabetes y que debe ingerir medicación constantemente por su enfermedad. Ahora, la mujer también debe tomar fármacos que le permitan estar más calmada, pese al dolor.

Sin embargo, aunque sienta derrumbarse, esta madre saca fuerzas para mantenerse de pie, ya que tiene dos hijas que la necesitan. Ella también es madre de una adolescente de 17 años y de una niña de nueve años de edad.

La madre de Nehemías confiesa que tras el duro proceso que ha pasado por la desaparición de su hijo, perdió su trabajo. Explica que ahora vive de donaciones de sus vecinos y que ahora debe racionar los pocos alimentos que tiene. Admite que ahora ella y sus hijas se alimentan una vez al día.

¿Qué pasó con los ‘niños’ de Las Malvinas?

El pasado 8 de diciembre del 2024, una patrulla militar conformada por 16 elementos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana interceptó a los cuatro menores de Las Malvinas. El abordaje se registró cerca del Mall del Sur.

Tras retenerlos, los militares los transportaron en camionetas de la institución hasta la parroquia rural Taura, en el cantón Naranja. En este sitio se registraron los últimos rastros del grupo de amigos que había salido a entrenar fútbol.

Aunque uno de los amigos se contactó con su padre, Luis Arroyo, su progenitor ya no pudo localizarlos porque perdió el rastro de ellos.

Tras una intensa búsqueda de los cuatro menores, sus padres pusieron las respectivas denuncias ye l caso trascendió. Finalmente, tras la presión mediática del caso, el ministro de Defensa Admitió la participación de elementos de las Fuerzas Armadas en el caso.

Mientras, el Presidente Daniel Noboa sugirió declarar a los cuatro menores de Las Malvinas como héroes nacionales.

Poco tiempo después, el 24 de diciembre, trascendió el hallazgo de cadáveres en una zona de Taura y el 31 de diciembre se confirmó que se trataba de Nehemías Arboleda, Steven Medina y los hermanos Ismael y Josué Arroyo. Los menores tenían entre once y quince años de edad.

A los cuatro amigos, sus familiares, amigos y comunidad en general, les dieron el último adiós el pasado 1 de enero, en un cementerio del Suburbio de Guayaquil.

Mientras la indignación y presión de colectivos sociales y organismos de Derechos Humanos continúan, la justicia investiga el caso. Una jueza declaró la desaparición forzada. Asimismo, tras una audiencia de formulación de cargos, a los 16 militares que habían participado, la justicia les dictó prisión preventiva. A ellos los trasladaron de Guayaquil a Cotopaxi.