La producción de maíz podría tener un récord este año en Manabí. Hay buena cosecha

En Manabí se siembran entre 90 mil y 100 mil hectáreas de maíz. Este año se proyecta que la producción supere las 500 mil toneladas.
Jorge Macías, agricultor de Portoviejo, asegura que las dos hectáreas de maíz que sembró, han cosechado.
Jorge Macías, agricultor de Portoviejo, asegura que las dos hectáreas de maíz que sembró, han cosechado.
Jorge Macías, agricultor de Portoviejo, asegura que las dos hectáreas de maíz que sembró, han cosechado.

Carlos Sanchez

Redacción ED.

Carlos Sanchez

Redacción ED.

Nació en Jipijapa - Manabí, en 1984. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con una trayector... Ver más

El invierno dejó más de 826 hectáreas de maíz con afectación parcial y total en Manabí, pero se avizora una buena producción. Para el sector agrícola, este invierno ha sido bueno, pese a que en las zonas bajas hubo pérdida de plantaciones.

Jorge Macías, por ejemplo, perdió cerca de mil plantas de cacao en este invierno, pero asegura que las dos hectáreas de maíz que sembró, han cosechado en un 90%. “Esta vez hay más cosecha que el año pasado, esperamos que el maíz pueda secar bien y que no se dañe con el hongo”, señaló el agricultor de Portoviejo.

En sus plantaciones, hasta ahora está la cosecha del choclo, pero aspira que ya no llueva y que con el sol las mazorcas empiecen a secar. “El problema es que al choclo le empieza a caer gusano y cuando seca, la mazorca se daña”, indicó.

100 mil hectáreas de maíz en Manabí

En Manabí, cada año se siembran entre 95 mil y 115 mil hectáreas de maíz y el 90% se cosecha. En el 2023, la producción superó las 467 mil toneladas, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Del 2024 no han actualizado las cifras, pero se calcula que fue menor por las pérdidas que hubo en ese invierno.

Joffre Quimis, presidente de Agro Manabí, que agrupa a varias asociaciones de maiceros, está optimista de que este año la producción será mejor. Dijo que la poca plaga que ha aparecido en las plantas ha sido controlada y prevé que en junio empiece a salir la cosecha de maíz.

Como está el clima en la actualidad, Quimis calculó que por cada hectárea sembrada se puede cosechar en promedio 180 quintales. De ser así, podría haber un récord en la producción de maíz en Manabí que, en los últimos años, ha alcanzado hasta los 545 mil toneladas, con un rendimiento máximo de 5,79 toneladas por hectárea.

Quimis considera que este año se podría producir hasta 6 toneladas de maíz por hectárea. De ser así, la cosecha superaría las 500 mil toneladas.

826 hectáreas de maíz se han perdido

Antonio Delgado, presidente de la red de Agricultores de Tosagua, coincidió que este año la producción será mejor y calculó que el incremento puede superar el 30% en comparación del 2024. “Este año ha sido un invierno bastante agresivo. En la parte baja ha habido pérdidas de las plantaciones, pero en las partes altas no hemos tenido pérdidas”, señaló Delgado.

Según el MAG, hasta finales de marzo, 496 hectáreas de maíz tenían pérdidas parciales y otras 330,5 hectáreas se habían perdido por completo. En total, suman más de 826 hectáreas las que se habrían afectado en varios cantones de Manabí.

Delgado recalcó que las plagas tampoco se han presentado en las plantas. “Si las lluvias siguen, allí sí va a haber una alta preocupación por el hongo, porque el maíz ya no necesita agua”, comentó Delgado, al poner de ejemplo las pérdidas que existen en las plantaciones de la provincia de Los Ríos.

El clima actual favorece a la cosecha

Frank García, consultor agrícola, recalcó que las condiciones meteorológicas actuales están favoreciendo a la producción de maíz. “Hemos evidenciado que la temperatura superficial del mar ha disminuido, esto es un indicador y nos da la pauta que las lluvias han mermado”, señaló García.

Sin embargo, recomendó a los agricultores realizar un monitoreo constante de sus cultivos y estar alerta en caso de que empiece a haber plagas. “Lo que hemos visto en campo, es que se avizora una buena producción de maíz, tanto en cantidad y en calidad”, precisó García.

Esto, incluso dinamizará la economía en los cantones donde más se produce este grano, como Tosagua, Bolívar, Junín, Portoviejo, Jipijapa, 24 de Mayo, Santa Ana y Paján.

Dirigentes solicitan control al precio del maíz

Los dirigentes agrícolas esperan que se respete el precio oficial del maíz acordado por el consejo consultivo en marzo pasado. Allí se acordó que el precio mínimo de sustentación de este año es de 17,35 dólares el quintal, con un tope de $19,50. Ese precio se pagará por el quintal del maíz que tenga el 13% de humedad y el 1% de impureza del maíz.

Los agricultores aseguran que a esa humedad será difícil vender porque hay cantones donde no existen secadoras, por lo que deben vender el maíz con un porcentaje mayor de humedad y es allí que le pagan un precio menor.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO