Mantenimiento en Ruta Viva y Av. Simón Bolívar avanza con cierres nocturnos en Quito

La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) ejecuta trabajos nocturnos en la Ruta Viva y la Av. Simón Bolívar.
Mantenimiento en Ruta Viva y Av. Simón Bolívar avanza con cierres nocturnos en Quito
La Ruta Viva, inaugurada en 2014, es una de las principales arterias viales de Quito. Foto/API.
Mantenimiento en Ruta Viva y Av. Simón Bolívar avanza con cierres nocturnos en Quito
La Ruta Viva, inaugurada en 2014, es una de las principales arterias viales de Quito. Foto/API.

Ligia Mendoza

Redacción ED.

Ligia Mendoza

Redacción ED.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, especialidad Periodismo, en la Universidad Laica Eloy Al... Ver más

Desde abril de 2025, la Epmmop realiza trabajos de mantenimiento vial en la Ruta Viva y la Av. Simón Bolívar, dos arterias clave del Distrito Metropolitano de Quito. Las obras, ejecutadas entre las 21H00 y las 05H00, tienen como objetivo mejorar la seguridad vial y la fluidez vehicular de aproximadamente 90.000 vehículos diarios.

La Ruta Viva, una vía clave de Quito 

La Ruta Viva, vía que conecta el centro de Quito con los valles de Tumbaco, Cumbayá, y el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, está en proceso de rehabilitación integral. Según la Epmmop, los trabajos abarcan 13,5 kilómetros desde el intercambiador de la Av. Simón Bolívar hasta el redondel de Puembo. El proyecto, iniciado el 21 de abril de 2025, se desarrolla en dos fases: la primera, enfocada en el sentido Quito-Puembo, y la segunda, en el sentido Puembo-Quito, cada una con una duración de 60 días.

En su primera semana, las obras en la Ruta Viva han alcanzado un avance del 18% en la calzada sentido Puembo-Quito, según datos del Municipio de Quito. Los trabajos se concentran en el sector de Tumbaco, donde se realizan tareas de bacheo técnico y recuperación de la carpeta asfáltica. Para minimizar el impacto en la movilidad, las intervenciones se ejecutan en horario nocturno, manteniendo al menos un carril habilitado en todo momento.

Además, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) implementa un plan de gestión de movilidad que incluye desvíos, contraflujos y señalización para garantizar la circulación vehicular. Este esquema busca reducir las molestias para los 70.000 usuarios diarios de la Ruta Viva, quienes se benefician de una vía que conecta a parroquias como Pifo, Puembo, Tababela, y Yaruquí, así como a la región oriental del país.

Avance en la Av. Simón Bolívar

Por otro lado, la Av. Simón Bolívar, considerada una de las vías más transitadas y peligrosas de Quito, registra un avance del 92% en su rehabilitación vial. Los trabajos abarcan 55 kilómetros desde el redondel de Zámbiza hasta el intercambiador de la Autopista General Rumiñahui. Actualmente, las labores se concentran en el tramo entre el desvío de la Ruta Viva y el desvío de la Av. General Rumiñahui, en la calzada sentido norte-sur.

Al igual que en la Ruta Viva, las obras en la Av. Simón Bolívar se realizan en horario nocturno, entre las 21:00 y las 05:00, para evitar interrupciones durante las horas pico. La Epmmop ejecuta tareas de bacheo técnico y recuperación de calzada, priorizando sectores con mayor deterioro. La AMT apoya con medidas de control de tráfico, asegurando que los cierres parciales no afecten significativamente la movilidad.

El Municipio de Quito prevé que los trabajos en este tramo concluyan en las próximas semanas, antes de la fecha estimada para mayo de 2025. Una vez finalizada la intervención, se espera una reducción de accidentes de tránsito y una mejor fluidez vehicular en esta vía, que conecta el norte y el sur de la capital.

Un ruta diseñada para aliviar la congestión 

La Ruta Viva, inaugurada en 2014, es una de las principales arterias viales de Quito, diseñada para aliviar la congestión de la Av. Interoceánica y facilitar el acceso al Aeropuerto Mariscal Sucre. Con una longitud de 13,6 kilómetros y tres carriles por sentido, esta vía soporta una carga vehicular de hasta 50.000 vehículos diarios, según datos históricos de la Epmmop. Sin embargo, tras más de una década de uso continuo, la calzada presenta deterioros que requieren una intervención integral.

Por su parte, la Av. Simón Bolívar, con más de 55 kilómetros, es una de las vías con mayor tráfico en el Distrito Metropolitano, pero también una de las más afectadas por el desgaste. La Epmmop estima que el 60% de las vías de Quito se encuentran en un estado de malo a regular, lo que subraya la urgencia de estos proyectos de mantenimiento vial.

Ambos proyectos forman parte de un plan más amplio de la Epmmop para rehabilitar 172 kilómetros de vías en 2024 y 2025, con una inversión de 64 millones de dólares. Este plan incluye otras arterias clave como la Av. Galo Plaza Lasso y sectores como Guamaní, Quitumbe, y Calderón, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los quiteños mediante una movilidad más segura y eficiente.

Cronograma y proyecciones

El cronograma de la Ruta Viva establece que la primera fase (sentido Quito-Puembo) concluirá a finales de junio de 2025, mientras que la segunda fase (sentido Puembo-Quito) se extenderá hasta agosto de 2025. En total, el proyecto de 120 días busca garantizar una calzada renovada que reduzca los costos de mantenimiento de vehículos y los tiempos de viaje para los usuarios.

En la Av. Simón Bolívar, las obras avanzan a un ritmo más rápido debido a su mayor grado de ejecución. La Epmmop proyecta que los trabajos en el tramo prioritario finalizarán en la primera semana de mayo de 2025, tras lo cual se realizarán inspecciones finales para garantizar la calidad de la intervención.

Medidas de mitigación

Para minimizar el impacto en los 90.000 vehículos que transitan diariamente por estas vías, la Epmmop y la AMT han implementado estrategias como cierres parciales. Además, se han habilitado rutas alternas y se mantiene una comunicación constante con la ciudadanía a través de plataformas como Quito Informa y redes sociales de la Epmmop. 

Los conductores son exhortados a planificar sus desplazamientos y seguir las indicaciones de la AMT para evitar retrasos. La Epmmop también ha reforzado sus cuadrillas de trabajo, pasando de 6 a 18 en turnos nocturnos y de 20 a 32 en turnos diurnos, lo que permite agilizar las intervenciones sin comprometer la calidad.

Beneficios esperados

Una vez concluidas, las obras en la Ruta Viva y la Av. Simón Bolívar beneficiarán a más de 1,6 millones de habitantes de Quito, según estimaciones municipales. Entre los beneficios destacan la reducción de tiempos de viaje, la disminución de accidentes viales, y la mejora de la conectividad entre el centro urbano, los valles, y el Aeropuerto Mariscal Sucre. Además, la renovación de las calzadas contribuirá a la dinamización económica al facilitar el transporte de mercancías y personas hacia el oriente del país.

Contraloría iniciará auditoría a compra de trolebuses eléctricos en Quito el 1 de mayo

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO