¿Quién es José Daniel Ferrer y qué significa para la oposición cubana?

José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), fue detenido el 29 de abril de 2025 tras un operativo en Santiago de Cuba. ¿Qué importancia tiene este hecho?
José Daniel Ferrer es un opositor al gobierno de Cuba
José Daniel Ferrer es un opositor al gobierno de Cuba
José Daniel Ferrer es un opositor al gobierno de Cuba
José Daniel Ferrer es un opositor al gobierno de Cuba

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Periodista por vocación y profesión. Treinta y cinco años teniendo el privilegio de hacer cobertu... Ver más

El 29 de abril de 2025, José Daniel Ferrer, líder de la organización opositora Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), fue detenido. El apresamiento fue ejecutado por las autoridades en Santiago de Cuba. Según la vicepresidenta del Tribunal Supremo Popular, Maricela Sosa, Ferrer violó los términos de su libertad condicional. Según ella, esto ocurrió al no asistir a dos audiencias judiciales obligatorias y anunciar públicamente su intención de no comparecer. Su hermana, Ana Belkis Ferrer, confirmó la detención y exigió su liberación inmediata.

José Daniel Ferrer: Activismo y represión

José Daniel Ferrer García, nacido el 29 de julio de 1970 en Santiago de Cuba. Es un destacado líder opositor y defensor de los derechos humanos en la isla. Fundó la UNPACU en 2011, organización que promueve la resistencia cívica y la transición democrática en Cuba. A lo largo de su trayectoria, Ferrer ha sido detenido en múltiples ocasiones. Según organismos de derechos humanos enfrentó torturas y condiciones inhumanas en prisión. En 2003, durante la Primavera Negra, fue condenado a 25 años de prisión, siendo liberado en 2011 bajo una licencia extrapenal. Su activismo ha sido reconocido internacionalmente, recibiendo premios como la Medalla de la Libertad Truman-Reagan en 2020.

Liberación y nueva detención

El 16 de enero de 2025, Ferrer fue excarcelado tras más de tres años y medio en prisión. Esto ocurrió como parte de un acuerdo entre Cuba, el Vaticano y la administración Biden que incluyó la liberación de 553 presos políticos. Sin embargo, tras su liberación, Ferrer denunció acoso y hostigamiento por parte de las autoridades. Esto, según dijo, dificultó su labor humanitaria. En marzo de 2025, comenzó a operar una cocina comunitaria en Santiago de Cuba, brindando alimentos a personas en situación de vulnerabilidad. Esta iniciativa fue recibida con represalias por parte del régimen, incluyendo amenazas y detenciones de voluntarios.

Reacciones y contexto internacional

Organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, han condenado la detención de Ferrer. Estos organismos califican la medida como un intento de silenciar la disidencia en Cuba. El gobierno de Estados Unidos también ha expresado su preocupación, responsabilizando al régimen cubano de la persecución contra Ferrer y otros opositores. Por otro lado, el gobierno cubano defiende su sistema político como una democracia socialista. Argumenta que las detenciones son medidas legales para mantener el orden y la seguridad en el país.

El gobierno acusa a José Daniel Ferrer

La posición oficial del gobierno cubano sobre José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), es que no se trata de un preso político. Lo señala de ser un delincuente común. El régimen lo acusa de diversos delitos, dependiendo del contexto de sus detenciones, y lo presenta como un «agente asalariado al servicio de Estados Unidos». Alega que recibe financiación extranjera para desestabilizar el orden político en la isla.
Ferrer fue detenido en marzo de 2003 como uno de los 75 disidentes arrestados durante la represión conocida como la «Primavera Negra». Se le acusó de promover el Proyecto Varela, una iniciativa que buscaba reformas políticas, como la libertad de expresión y asociación. Fue condenado a 25 años de prisión, y la fiscalía inicialmente pidió la pena de muerte, aunque luego se le ofreció excarcelación a cambio de exiliarse, lo cual rechazó.

Otras detenciones de José Daniel Ferrer

En agosto de 2018, Ferrer fue detenido y acusado de intento de asesinato. Esto ocurrió presuntamente, por haber intentado atropellar a un oficial de la Seguridad del Estado. La Fiscalía Provincial de Santiago de Cuba lo procesó por este delito. Ferrer, la UNPACU y testigos locales afirmaron que fue un accidente provocado por el oficial. Amnistía Internacional y otras organizaciones pidieron su liberación, y fue excarcelado tras presión internacional.
En octubre de 2019, fue arrestado y acusado de «lesiones» y «privación de libertad» contra otra persona. Específicamente por supuestamente secuestrar y golpear a un ciudadano cubano, Sergio García González. El gobierno difundió un video oficialista en el que se le acusaba de ser violento y de recibir fondos de EE. UU. para actividades subversivas. En 2020 fue condenado a cuatro años y medio de arresto domiciliario, aunque sus familiares y la UNPACU desmintieron las acusaciones.
Ferrer fue detenido el 11 de julio de 2021, al intentar sumarse a las protestas antigubernamentales masivas en Cuba. Se le acusó de «desacato» y «desobediencia», y su arresto domiciliario previo fue revocado. Tras eso se lo envió a prisión por los más de cuatro años restantes de su condena de 2019. En agosto de 2021, la Justicia cubana confirmó su ingreso en el penal de Mar Verde, negando su estatus como preso político. Durante su reclusión, se denunciaron torturas, aislamiento y condiciones inhumanas, pero el gobierno mantuvo que era un delincuente común.

Liberación y nueva detención de José Daniel Ferrer

Ferrer fue excarcelado en enero de 2025 como parte de un acuerdo mediado por el Vaticano. Esto ocurrió tras la decisión de EE. UU. de retirar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. Sin embargo, el 29 de abril de 2025, el Tribunal Supremo de Cuba revocó su libertad condicional, junto con la de otro disidente, alegando que «incumplieron lo establecido en la ley durante el período de prueba».

La importancia del activista

Las autoridades cubanas rechazan sistemáticamente que Ferrer sea un preso de conciencia, como lo considera Amnistía Internacional. Lo describen como un provocador que comete delitos comunes y que actúa bajo la influencia de EE. UU. para desestabilizar la Revolución cubana. El gobierno afirma que Ferrer recibe fondos de instituciones estadounidenses. Aseguran que esto es parte de un supuesto plan para derrocar el sistema socialista. Estas acusaciones se han repetido en medios oficialistas como Granma y Cubadebate.
José Daniel Ferrer, es una figura clave en la disidencia cubana debido a su «activismo pacífico» contra el régimen de Cuba. Se destaca su capacidad para movilizar oposición interna y su proyección internacional. Ferrer desafía al gobierno cubano, promoviendo derechos humanos y reformas democráticas. Esto lo que lo ha convertido en un símbolo de resistencia. Su reconocimiento como preso de conciencia por Amnistía Internacional, junto con las constantes detenciones y campañas de desprestigio del régimen, destacan su impacto. Estos hechos hacen de él un referente para la oposición cubana y un punto de fricción en las relaciones entre Cuba y la comunidad internacional.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO