¿Dengue, zika o fiebre amarilla? aprenda a reconocer las diferencias

Conozca sobre los síntomas clave, complicaciones y medidas de prevención de estas tres enfermedades.
diferencias entre dengue, zika y fiebre amarilla
Foto referencial del proceso de vacunación en Ecuador.
diferencias entre dengue, zika y fiebre amarilla
Foto referencial del proceso de vacunación en Ecuador.

Consuelo Loor

Redacción ED.

Consuelo Loor

Redacción ED.

Periodista manabita nacida en Bahía de Caráquez del cantón Sucre, con más de 15 años de experie... Ver más

En Ecuador, las enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, el zika y la fiebre amarilla representan una amenaza constante para la salud pública. Reconocer sus síntomas a tiempo puede ser la clave para un tratamiento oportuno, evitar complicaciones graves y frenar su propagación en zonas vulnerables.

Con la temporada de lluvias en marcha, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha emitido nuevas recomendaciones para distinguir de manera precisa los síntomas de tres enfermedades virales frecuentes en el país: dengue, zika y fiebre amarilla. Identificar de manera temprana estas patologías resulta crucial para reducir la mortalidad y prevenir brotes urbanos de gran magnitud.

Fuentes oficiales del MSP advierten que, pese a compartir formas de transmisión similares —por mosquitos del género Aedes—, cada enfermedad posee signos clínicos que permiten su diferenciación. Especialistas en epidemiología del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) han recalcado la importancia de la detección oportuna para frenar la expansión en comunidades rurales y urbanas.

Principales síntomas que diferencian al dengue, zika y fiebre amarilla

Aunque el contagio ocurre mediante picaduras de mosquitos infectados, los síntomas varían de manera considerable entre las tres enfermedades. A continuación, las características principales:

Característica Dengue Zika Fiebre Amarilla
Fiebre Alta (hasta 40°C) Baja o moderada Súbita y elevada
Dolor Muscular, articular y detrás de los ojos Articular leve Muscular intenso (espalda)
Erupciones cutáneas Sarpullido moderado Finas y extensas No es característico
Otros signos Hemorragias leves Conjuntivitis no purulenta, fatiga extrema Ictericia, vómitos hemorrágicos
Complicaciones Dengue grave (hemorragias severas) Guillain-Barré, microcefalia en embarazadas Fallo multiorgánico

Aspectos epidemiológicos relevantes de la fiebre amarilla

Más allá de los síntomas clínicos, existen factores adicionales que ayudan a distinguir estas patologías y su comportamiento en la población:

  • Periodo de incubación: 4-7 días en dengue, 3-14 días en zika, 3-6 días en fiebre amarilla.

  • Transmisión vertical: frecuente en zika, menos en dengue y fiebre amarilla.

  • Vacunación: existe vacuna únicamente para fiebre amarilla.

  • Riesgo epidémico: mayor en dengue y zika en áreas urbanas.

  • Zonas de brote: dengue y zika predominan en zonas urbanas cálidas; fiebre amarilla en áreas selváticas.

Estos datos refuerzan la necesidad de que las autoridades sanitarias mantengan una vigilancia activa, especialmente en temporada de lluvias, cuando las condiciones ambientales favorecen la proliferación del mosquito vector.

Casos autóctonos en Ecuador

La reciente aparición de casos autóctonos de fiebre amarilla en Ecuador ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias. Aunque no se trata de un brote masivo, la situación requiere atención y acciones preventivas, principalmente para quienes frecuentan la región amazónica.

El MSP  reportó oficialmente la presencia de cuatro casos de fiebre amarilla en el país, enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos infectados. De acuerdo con el ministro de Salud, Édgar Lama, uno de los pacientes falleció tras complicaciones asociadas, aunque inicialmente fue diagnosticado con dengue debido a la similitud de los síntomas en etapas tempranas.

Los casos confirmados, acotó Lama, no son importados sino que es una cepa de fiebre amarilla de la Amazonía ecuatoriana tras resultados de análisis genéticos hechos por el INSPI.

Prevención y respuesta inmediata

Frente al aumento de casos de estas enfermedades, el MSP ha intensificado las campañas de prevención, enfocándose en la eliminación de criaderos de mosquitos y la promoción del uso de mosquiteros y repelentes. Además, se insta a la población a acudir al centro de salud más cercano ante la aparición de los primeros síntomas.

Para quienes viajan a zonas selváticas, la vacunación contra la fiebre amarilla sigue siendo obligatoria y debe realizarse al menos 10 días antes del desplazamiento. El control comunitario y la respuesta médica temprana son fundamentales para contener los brotes y proteger a la población más vulnerable, como niños, embarazadas y adultos mayores.

En este contexto, la correcta identificación de los síntomas de dengue, zika y fiebre amarilla en Ecuador no solo mejora el pronóstico de los pacientes, sino que también representa un pilar esencial en la estrategia sanitaria nacional para controlar estas enfermedades transmitidas por mosquitos.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO