Confirman casos autóctonos de fiebre amarilla en la Amazonía

Aunque no se trata de un brote masivo, la situación requiere atención y acciones preventivas, principalmente para quienes frecuentan la región amazónica.
Fiebre amarilla registra casos autóctonos en la Amazonía
Foto referencial del proceso de vacunación en Ecuador.
Fiebre amarilla registra casos autóctonos en la Amazonía
Foto referencial del proceso de vacunación en Ecuador.

Consuelo Loor

Redacción ED.

Consuelo Loor

Redacción ED.

Periodista manabita nacida en Bahía de Caráquez del cantón Sucre, con más de 15 años de experie... Ver más

La reciente aparición de casos autóctonos de fiebre amarilla en Ecuador ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias. Aunque no se trata de un brote masivo, la situación requiere atención y acciones preventivas, principalmente para quienes frecuentan la región amazónica.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador reportó oficialmente la presencia de cuatro casos de fiebre amarilla en el país, enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos infectados. De acuerdo con el ministro de Salud, Édgar Lama, uno de los pacientes falleció tras complicaciones asociadas, aunque inicialmente fue diagnosticado con dengue debido a la similitud de los síntomas en etapas tempranas.

«El paciente presentaba otras dolencias de base que complicaron su estado», explicó Lama durante una rueda de prensa. Posteriormente, los análisis epidemiológicos confirmaron que se trataba de fiebre amarilla, y se procedió a activar el cerco epidemiológico con familiares, allegados y contactos directos. Hasta el momento, ninguno ha presentado síntomas relacionados.

Según el reporte preliminar, la persona fallecida se dedicaba a actividades de minería, lo que incrementa su exposición a vectores transmisores en áreas endémicas.

Los casos confirmados, acotó Lama, no son importados sino que es una cepa de fiebre amarilla de la Amazonía ecuatoriana tras resultados de análisis genéticos hechos por el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI).

Protocolos de emergencia por la fiebre amarilla

El pasado jueves 24 de abril, la cartera de Estado informó sobre la activación de protocolos de emergencia para contener la propagación de la enfermedad. Dentro de las primeras acciones emprendidas se destacan:

  • Activación inmediata de los cercos epidemiológicos en zonas afectadas. 
  • Vacunación masiva en áreas fronterizas, alcanzando el 95 % de cobertura. 
  • Análisis genéticos realizados por el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) para confirmar que la cepa detectada es autóctona de la Amazonía ecuatoriana. 

El ministro enfatizó que los casos no corresponden a importaciones desde otros países, diferenciando la situación de brotes como los registrados en Colombia o Perú.

Recomendaciones para la ciudadanía

Édgar Lama exhortó a la población a vacunarse contra la fiebre amarilla, especialmente a quienes planean viajar a zonas amazónicas, recordando que solo es necesaria una dosis para obtener protección de por vida. También aclaró que actualmente no existe un brote a gran escala en Ecuador.

Durante su intervención en el evento inaugural de la Semana de Vacunación de las Américas, recordó que esta campaña busca reforzar la inmunización de forma sincronizada en toda la región andina, una iniciativa que comenzó en 2002 tras los brotes de sarampión endémico.

Sonia Quezada, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destacó que cada año la organización apoya a más de 40 países en estrategias de inmunización, priorizando a poblaciones vulnerables como indígenas, migrantes y comunidades en zonas fronterizas.

Objetivos regionales y fortalecimiento de la inmunización

La meta para 2025 es ambiciosa: administrar 66,5 millones de dosis en las Américas como parte de la campaña para acelerar la eliminación de 30 enfermedades transmisibles.

En este contexto, Ecuador ha ampliado su estrategia nacional reforzando la vacunación contra el tétanos y la difteria en jóvenes y adultos, reconociendo que la prevención es la herramienta más efectiva contra enfermedades evitables.

El ministro Lama añadió que el país invierte aproximadamente 50 millones de dólares anuales en programas de vacunación, cifra que está previsto aumentar en los próximos años para fortalecer aún más las barreras de protección sanitaria.

Un llamado a la prevención y vacunación consciente

La confirmación de casos autóctonos de fiebre amarilla en Ecuador no solo pone a prueba el sistema de respuesta sanitaria, sino que también subraya la importancia de la vacunación preventiva como escudo contra enfermedades mortales. En momentos donde la movilidad humana y el cambio climático alteran patrones epidemiológicos tradicionales, estar inmunizado es fundamental.

Mantener una cobertura amplia de vacunación y cumplir con las recomendaciones oficiales permitirá que Ecuador se mantenga firme frente a amenazas epidemiológicas emergentes, protegiendo así a toda su población.

La fiebre amarilla ya ha cobrado su primera víctima en Ecuador. Este hecho refuerza la gravedad de la situación sanitaria actual. Según confirmaron las autoridades del MSP, el paciente fallecido inicialmente fue diagnosticado con dengue debido a la similitud clínica en las fases tempranas de ambas enfermedades. Sin embargo, los análisis posteriores determinaron que se trataba de fiebre amarilla, una infección viral que puede evolucionar rápidamente hacia formas graves, incluyendo hemorragias internas y fallo multiorgánico. Este desenlace fatal recalca la urgencia de intensificar las campañas de vacunación y de mantener una vigilancia epidemiológica estricta en las zonas de riesgo.

¿Qués es la fiebre amarilla?

  • La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente de los géneros Aedes y Haemagogus.

  • Su nombre proviene de la ictericia, una coloración amarilla de la piel y los ojos que puede aparecer en casos graves.

  • La infección puede presentar:

    • Síntomas leves como fiebre, dolores musculares y cansancio.

    • Formas severas que incluyen hemorragias internas y fallo hepático.

  • Para prevenir el contagio, las autoridades sanitarias recomiendan:

    • La vacunación obligatoria para quienes viajan a zonas endémicas.

    • El uso de repelente de insectos.

    • Vestir ropa de manga larga.

    • Dormir bajo mosquiteros impregnados con insecticida.

    • Eliminar criaderos de mosquitos en áreas domésticas y comunitarias.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO