La bancada Acción Democrática Nacional (ADN), con 74 votos asegurados, intensifica negociaciones para alcanzar la mayoría absoluta de 77 escaños en la Asamblea Nacional. La nueva asamblea se instalará el 14 de mayo del 2025. A los 66 asambleístas de ADN se suman cuatro independientes y cuatro del Partido Social Cristiano (PSC). El objetivo es consolidar el control legislativo, ofreciendo cargos clave como la segunda vicepresidencia, posiciones en el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y presidencias de comisiones.
ADN propone a Anabella Azín para la presidencia de la Asamblea, busca la primera vicepresidencia y aspira a liderar las principales comisiones legislativas. Las negociaciones, lideradas por el ministro de Gobierno, José de la Gasca, se centran en cinco asambleístas independientes y un sector de Pachakutik, particularmente los amazónicos José Nantipia, José Nango y Edmundo Cerda. Aunque no hay acuerdos confirmados, ADN ofrece a Pachakutik un puesto en el CAL.
Diálogos con el PSC y otros sectores
Con el PSC, que cuenta con cuatro asambleístas, las conversaciones formales comenzarán esta semana. El partido busca la segunda vicepresidencia, un puesto en el CAL y liderar al menos dos comisiones importantes. Los acercamientos previos no prosperaron, en parte porque el emisario del gobierno, Fausto Jarrín, exabogado de Rafael Correa, generó desconfianza. El PSC, que en el período anterior apoyó al correísmo, ahora apuesta por marcar distancia de ese bloque.
El gobierno también dialoga con Cristian Benavides, asambleísta por Carchi, y Mónica Salazar, la primera disidente de la Revolución Ciudadana. De acuerdo con el portal Ecuavisa, fuentes de ADN indican que otros asambleístas de ese bloque han expresado inconformidad, lo que alimenta la expectativa de sumar al menos cinco votos más, alcanzando los 79 escaños a corto plazo.
Contexto político
La instalación de la Asamblea Nacional marca un momento clave para el gobierno, que busca garantizar una base sólida para impulsar su agenda legislativa. La fragmentación de Pachakutik, dividido en tres facciones, y la reconfiguración de alianzas del PSC tras su ruptura con el correísmo abren oportunidades para ADN. Sin embargo, la falta de acuerdos definitivos con sectores independientes y minoritarios representa un desafío.
El CAL, encargado de dirigir la agenda legislativa, y las comisiones, que revisan proyectos de ley, son espacios estratégicos. La asignación de estos cargos será decisiva para consolidar apoyos. La negociación con Pachakutik, especialmente con su ala amazónica, es crucial, dado que sus nueve legisladores podrían inclinar la balanza.
Estrategia y proyecciones
ADN ha desplegado una estrategia de diálogo multisectorial, priorizando a los independientes y a Pachakutik, mientras explora fisuras en el correísmo. La oferta de cargos en el CAL y comisiones busca atraer a quienes priorizan influencia legislativa. El gobierno confía en que las conversaciones en curso, especialmente con el PSC y disidentes del correísmo, rindan frutos antes del 14 de mayo.
La conformación de la Asamblea definirá el rumbo político del país en los próximos meses. Con 74 votos, ADN está cerca de la mayoría absoluta, pero la negociación de los tres escaños restantes será determinante. Las próximas semanas serán cruciales para cerrar acuerdos y garantizar la gobernabilidad legislativa.