Con el comienzo del año escolar 2025 en Ecuador, los padres buscan opciones de lonchera saludable para sus niños, para promover un desarrollo físico e intelectual óptimo.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) señala que una lonchera escolar debe cubrir el 10-15% de las necesidades calóricas diarias de un niño, aportando entre 180-270 kcal, según la edad.
Los escolares requieren 50-70 kcal por kilo de peso, frente a las 20-25 kcal de un adulto, debido a su crecimiento acelerado. Cabe destacar que una alimentación balanceada favorece la concentración y previene problemas como obesidad o desnutrición.
Opción 1: Lonchera saludable con proteínas
Esta opción de lonchera saludable incluye un sándwich de pan integral con pollo deshilachado (50 g), lechuga y tomate, que aporta proteínas y carbohidratos complejos.
Se puede acompañar con 10 uvas (100 g) para vitaminas y fibra, y 200 ml de agua para hidratación. Esta combinación es fácil de preparar y mantiene la frescura hasta el recreo.
Opción 2: Quinua y frutas frescas
La quinua pop (¾ taza) con yogur natural (200 ml) ofrece proteínas y calcio, ideales para el crecimiento óseo.
Se puede incluir una mandarina (100 g) rica en vitamina C y 400 ml de agua. Esta opción es económica y utiliza ingredientes locales, promoviendo una dieta variada.
Opción 3: Tortilla de maíz y queso
Una tortilla de maíz (50 g) con queso fresco (30 g) proporciona carbohidratos y proteínas. Acompáñala con una manzana (150 g) para fibra y 200 ml de jugo natural sin azúcar. Esta lonchera es nutritiva y accesible.
Además, puedes variar con otra fruta, como pera o naranja, tomando en cuenta el gusto del infante.
Otras recomendaciones para loncheras saludables
En Ecuador, el 50% de las familias consume dietas poco nutritivas, según el MSP, lo que impacta el rendimiento escolar.
El MSP recomienda usar recipientes herméticos y lavar la lonchera diariamente para evitar contaminación. Así como involucrar a los niños en la preparación, para fomentar hábitos saludables.
Como otra recomendación, las frutas deben enviarse lavadas y con cáscara, como manzanas o mandarinas, para facilitar su consumo.
La obesidad infantil está presente en Ecuador
Según un estudio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) de 2024, el 36% de los niños de 5 a 11 años enfrentan sobrepeso u obesidad, un aumento notable desde el 9,8% en menores de 5 años registrado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)en 2023.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2018 señala que el consumo de alimentos ultraprocesados, ricos en azúcar y grasas es una causa principal de la obesidad en menores de edad. Además, el sedentarismo, agravado por el uso de pantallas, contribuye al problema.
La obesidad infantil eleva el riesgo de diabetes tipo 2, hipertensión y problemas psicológicos como ansiedad, según la UNICEF.